Hong Kong y China: un conflicto más en el Pacífico

Vietnam, japón, las Coreas son también focos de conflicto permanente en el Lejano Oriente. Estados Unidos y su papel indirecto en los conflictos que acechan al gigante chino.

alt+HK

 

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

El conflicto desatado el 22 de septiembre en Hong Kong entre activistas y el Gobierno Autónomo de esta región administrativa especial de China, enturbia todavía un poco más el escenario político del sudeste asiático en lo que es un cóctel de conflictos territoriales, protestas de lo que parecen ser ciudadanos autoconvocados y viejos odios ancestrales. Y como siempre el Dios todopoderoso  del globo terráqueo tiene la nariz metida en todos y cada uno de los conflictos que están sucediendo en esa parte del mundo en la que está su gran cuco: China.

Las protestas en Hong Kong comenzaron por la medida que tomó el Gobierno Central de Pekín de proponer a los candidatos que se van a elegir en las próximas elecciones generales en 2017. La historia política de esta ciudad-isla está marcada a fuego por 155 años de dominación británica que se hizo con su control luego de haber ganado las guerras del opio a China. El exponencial crecimiento hongkonés derivó de las reformas económicas que realizó Deng Xiaoping a partir de 1978 que permitieron a esta entonces colonia británica afianzarse como centro financiero y puerto chino.

Ahora la situación es diferente. China logró la devolución de sus territorios de Hong Kong y Macao (isla-casino que dominaban los portugueses) bajo el lema de “Un país. Dos sistemas” en 1997 que permitía grados superiores de autonomía con respecto a las demás regiones continentales. También es cierto que China ya no necesita tanto a Hong Kong dado que ya tiene en puertos y centros financieros de relevancia (Pekin, Shangai y Guangzhou), pero estratégicamente sigue siendo una ciudad importante para el país.

Las protestas que suceden hoy reclaman algo que fue sistemáticamente negado por el gobierno colonial británico como la votación de las autoridades locales que eran puestas a dedo desde Londres. Ayer, en conferencia de prensa desde Washington, el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el Ministro de Exteriores chino, Wang Yi, se refirieron a las protestas. Se vieron las ganas estadounidenses de una agudización del conflicto (“China sabe que apoyamos el sufragio universal en Hong Kong”, aunque no dijeron nada mientras gobernaba Su Majestad) y la férrea defensa china de su soberanía y manejo de sus asuntos internos.

La región atraviesa momentos de gran tensión y la sombra del Tío Sam está metida en todos los conflictos. En Hong Kong se sospecha que los organizadores de las manifestaciones pertenecen al Hong Kong America Center donde supuestamente diplomáticos del consulado norteamericano impartieron clases de acciones de protesta y negociación.

Vietnam atraviesa un diferendo territorial con China por las islas Paracelso y Spratly donde el gigante asiático realizó prospecciones petroleras que enfurecieron a su vecino. EEUU, en silencio, levantó un embargo de armas que mantenía sobre Vietnam desde 1984 por, como siempre, no respetar los derechos humanos. Japón está enfrentado a China por las islas Senkaku (o Diaoyutai para los chinos) y la tensión militar también está en alza. La particularidad es que los japoneses tienen prohibida la guerra por su propia constitución que fue creada por los norteamericanos después de la Segunda Guerra Mundial. En este caso, EEUU se hace cargo de la defensa de su principal aliado en el Pacífico asiático y mantiene varias bases en el archipiélago.

El Lejano Oriente está en un momento de confrontación inminente y los bandos están bien claros: China contra todos los aliados de EEUU. El imparable crecimiento chino parece ser una realidad que los halcones planean frenar con guerras o revoluciones ciudadanas como las que triunfaron en la Primavera árabe (que terminaron en manos de radicales islamistas) o las revoluciones de colores en Ucrania y Georgia que buscaron apuntalar la influencia rusa en la región del Cáucaso.

«Espero que el público mantenga la calma. No se dejen engañar por los rumores. La policía se esforzará por mantener el orden social, incluido el tráfico y la seguridad pública»

 

Sostuvo ayer el Presidente del gobierno de Hong Kong, Leung Chun-ying, luego de una semana de protestas por parte de grupos de estudiantes que proponen ocupar el centro financiero de la ciudad, uno de los más importantes del mundo. Las manifestaciones, además del paro de clases, se llevan a cabo en la Plaza Cívica de la Sede de Gobierno, donde la policía se encuentra desalojando con gas lacrimógeno y gas pimienta. Hasta el momento habría al menos 34 personas heridas.

El reclamo de los estudiantes es por una «mayor democracia», ya que el Gobierno chino estableció que los candidatos en las elecciones de Hong Kong, en el 2017, pasen su filtro de aprobación. La ciudad actualmente, desde su independencia de Gran Bretaña en 1997, goza de mayores libertades civiles y financieras que el resto del país.

Actualmente los manifestantes están cortando las principales calles de la ciudad para entorpecer la movilidad. En respuesta, las fuerzas de seguridad reprimen gases lacrimógenos.

 

Ciertas agencias de inteligencia pusieron espadas en manos de locos y ahora no perdonan a nadie. Todos los que hayan participado en la creación de estos grupos deben reconocer sus errores

Presidente de Irán, Hassan Rohani, en la Asamblea General de la ONU

Presidente de Irán, Hassan Rohani, en la Asamblea General de la ONU

El presidente de Irán, Hassan Rohani, se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas en un discurso donde analizó el acontecer en en medio oriente. Hizo especial hincapié en la situación que se vive en Siria e Irak con el acoso del grupo terrorista Estado Islámico que busca imponer el califato en la región del Levante.

El presidente iraní calificó a estos radicales como una vergüenza para el Islam y apuntó a las potencias occidentales que impulsaron este tipo de revueltas por haber instaurado democracias «débiles» que no pueden hacerle frente a esta situación.

Criticó también contra las sanciones que recibe por su plan de desarrollo nuclear pacífico en lo que calificó como una actitud «iranófoba» de parte de los países occidentales.

Japón y la UE responden a las medidas tomadas por Moscú

flickr-3488070937-hd

Japón y la Unión Europea (UE) respondieron a las medidas que tomó el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, de restringir importaciones de alimentos y materias primas a varios de los países occidentales que le impusieron sanciones por su accionar en la crisis ucraniana. El país asiático calificó de «lamentables» las medidas adoptadas por Rusia y la UE, en boca del Ministro de Relaciones Exteriores lituano Linas Linkevicius, manifestó que recurrirá a la Organización Mundial de Comercio para apelar esta situación.

Las relaciones entre Japón y la UE con Rusia son especiales dado los estrechos vínculos comerciales que las unen. Rusia es el cuarto socio comercial de la Unión que ve sus intereses afectados por la crisis ucraniana, especialmente en el plano energético ya que Moscú es el principal proveedor de gas a los países europeos.

El Primer Ministro de Finlandia se manifestó ayer en contra de las sanciones que Bruselas le impone a Rusia y dijo que si generan una crisis económica en su país van a buscar «el apoyo de sus socios europeos» en forma de compensaciones por las pérdidas. Suiza, si bien fuera de la Unión, dijo que no se iba a plegar a las sanciones que ésta tome. «Afectaría a nuestra economía nacional y a nuestra postura como mediador», dijo el Ministro de Economía suizo Johann Schneider-Ammann.

Por su parte Japón también evaluó de forma negativa las medidas que tomó Putin para responder a las sanciones impuestas desde Occidente. El ministro portavoz japonés, Yoshihide Suga, las calificó de «lamentables». Si bien las exportaciones de alimentos japoneses a Rusia representan el 0,6%, afectaría negativamente a la balanza comercial entre los dos países que ya es positiva para Moscú. Otro aspecto en el que Japón es perjudicado es en el diferendo de soberanía por las Islas Kuriles, un archipiélago ruso del extremo oriente siberiano rico en recursos pesqueros y que es reclamado por Japón desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Estas medidas congelan aún más las negociaciones.

AH

 

Putin instruye sanciones contra Occidente

El Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, firmó hoy un decreto mediante el cual prohíbe por el lapso de un año la entrada de productos agrícolas y materias primas provenientes de los países que hayan impuesto sanciones «contra entidades legales o individuos físicos rusos». La decisión fue informada por medio de un comunicado de la página oficial del Kremlin, sede del ejecutivo ruso.

Esta medida fue tomada para responder a las sanciones que la UE, Canadá, Autralia, Japón y principalmente EEUU tomaron para aislar del concierto económico mundial a Rusia y atacar directamente a la figura de Putin.  Entre ellas se encuentran castigos a bancos rusos y a sus sedes y activos en el exterior. También se vio afectada por una sentencia del Tribunal de Estrasburgo ya que Moscú deberá pagar una gran indemnización a los ex-accionistas de la expropiada Yukos del oligarca opositor Mijaíl Jodorkowski. Los demás afectados por las medidas tomadas por occidente son políticos y empresarios a los que se les prohibió ingresar a estos países o que se les congelaron los activos que mantenían en bancos del extranjero.

El Kremlin instruyó a todas las autoridades federales y locales del país que se organicen para evitar el ingreso de mercaderías y materias primas de los países que tratan de aislar a su país. También pidió a todas las unidades productivas que trabajen en pos de mantener el normal abastecimiento de alimentos en el país. Una de las medidas que también se evaluaron desde el ejecutivo ruso fue la de prohibir a aerolíneas europeas que viajen con destino a Asia por su espacio aéreo. Esto generó desplomes en las acciones de las principales empresas de aviación del Viejo Continente como AirFrance y KLM.

El cierre aduanero ruso para la Unión Europea y el G-7 llega en un momento de agudización del conflicto en Ucrania. Hoy mismo Putin mantuvo una conversación telefónica con la Canciller Federal de Alemania, Angela Merkel, para intercambiar puntos de vista sobre el conflicto. Acordaron también «continuar dialogando».

Arístides Hegoburu

@pungol_

La Federal Aviation Administration de EEUU prohíbe operar en Israel

World Political mapLa Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA por sus siglas en inglés) prohibió a las aeronaves comerciales de su país volar hacia o desde el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, en la ciudad israelí de Tel Aviv. Esta orden llega después que hoy a la mañana cayera un misil proveniente de la Franja de Gaza a un kilómetro y medio de la terminal aeroportuaria más importante de Israel.

Con la experiencia del MH17 derribado en el este de Ucrania todavía fresca, la FAA toma esta decisión en virtud del conflicto desatado entre Israel y Hamas, grupo islámico que controla de facto la Franja de Gaza desde 2007. El “Operativo Borde Protector” encabezado por las Fuerzas de Defensa de Israel tiene como fin aniquilar a la resistencia palestina en esta región de Medio Oriente, contabiliza más de 600 muertos y ya está en fase de invasión terrestre.

La FAA es el organismo estatal de los Estados Unidos que decide los territorios que son seguros para que las aeronaves de bandera de su país viajen y también señala a otros lugares como potencialmente peligrosos más allá de que no prohíba sobrevolarlos.

Prohibición de vuelo

* Este de Ucrania y Península de Crimea: En este territorio existe un conflicto entre las fuerzas de Kiev y milicias separatistas prorrusas. Es en esta zona donde un misil tierra aire derribó el vuelo 17 de Malaysia Airlines, cerca de la ciudad de Grávobov.

* Libia: Durante el año 2011 Libia vivió una guerra civil en la que fue derrocado el gobierno del Coronel Gadafi. Libia sigue aún en una situación de enfrentamientos y atentados donde se enfrentan fuerzas del Consejo Nacional de Transición y rebeldes islamistas.

* Norte de Etiopía:  La FAA advierte que desde este territorio, sobre los 12° de latitud, las fuerzas armadas etíopes pueden disparar a las aeronaves.

* Somalia: Este fallido Estado del cuerno africano está en guerra desde la década del 80 entre clanes tribales, yihadistas y fuerzas de la ONU. También es la guarida de piratas que operan en el Océano Índico contra embarcaciones petroleras. Está separado de facto entre la República de Somaliland, la República de Puntland y Somalía.

* Iraq: El país árabe que supo estar bajo administración de las Fuerzas Armadas de EEUU, ahora está bajo el poder de grupos armados islamistas en el sector norte de su territorio. La inacción de su gobierno central pone a la totalidad de la región en una situación inestable de separación.

* Corea del Norte: El régimen de Pyongyang está en una situación de confrontación verbal con los EEUU. Hace pruebas de misiles y tiene armamento nuclear que utiliza para repeler posibles invasiones de sus enemigos occidentales.

A. Hegoburu

@Pungo_Saigon