Reunión en Minsk, una vez más

Merkel y Hollande durante la conferencia de prensa.

Merkel y Hollande durante la conferencia de prensa.

Frente al fracaso del último alto al fuego, las partes apuestan nuevamente por la opción diplomática. Un fracaso podría derivar en un desenlace belicista. 

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Cuando la Canciller alemana Ángela Merkel y el Presidente francés Francois Hollande abandonaron Minsk la semana pasada, probablemente no se hubieran imaginado que pocos días después el conflicto en Ucrania los llamaría de nuevo. Pero sucedió: el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius anunció que el martes se reunirá con sus pares de Rusia, Alemania y Ucrania para discutir las nuevas vicisitudes del conflicto interno en Ucrania. Merkel y compañía deberán buscar nuevas soluciones.

Resulta que desde el anuncio del Alto el Fuego en todo el este, en Debalsteve, la última ciudad en disputa, nunca hubo descanso entre las milicias rebeldes y el ejército ucraniano. Es por ello que en los últimos días el Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, anunció la retirada de sus derrotadas fuerzas, desatando un conflicto interno con sus tropas que se sintieron como «carne de cañón». Este hecho reveló la vulnerabilidad de sus fuerzas contra los separatistas, motivo por el cual continúa pidiendo por la intervención militar estadounidense, o por lo menos una mano importante.

Frente a este incumplimiento del Acuerdo de Paz de Minsk, hoy Merkel y Hollande anunciaron que están evaluando elevar más sanciones a Rusia, que se vio aliviada de las penalizaciones días atrás gracias al mismo acuerdo que ahora la acusan de romper. Para los mandatarios occidentales está sobreentendido que fue por orden del Presidente Vladimir Putín que no se respetó el acuerdo. O por lo menos tienen pruebas que no presentaron. Pero como contracara, el embajador ruso en la ONU, Vitali Churkin, acusó a Ucrania de no cumplir con algún punto dentro de lo acordado al proponer una misión de fuerzas de paz de la ONU para verificar la zona del Donbas. Según el embajador, este trabajo estaría a cargo de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), grupo que hoy denunció que no le dejan acceder a ciertos lugares de la zona en conflicto.

Este cruce de acusaciones evidencia que el acuerdo de Minsk II (como se denominó a la reanudación de las charlas la semana pasada) se trató de forma apresurada, y que todos abandonaron la mesa, no sin antes hacer declaraciones victoriosas a la prensa, sin arreglar alguna clara posición para Debaltsevo. Esta ciudad se encontraba en medio de una disputa antes del acuerdo, y luego no cambió su situación. Lo único que se puede asegurar es que, gracias a la fuerza, las fuerzas independentistas hoy dominan en el campo.

El apuro por sellar un acuerdo se puede explicar desde la posición de varios de los involucrados. Francia y Alemania, por su lado, buscaban cerrar con éxito una resolución diplomática para imponerse al envío de armas que estaba proponiendo el Gobierno de Estados Unidos. Poroshenko presionaba a través de los medios para que los representantes europeos eligieran esta opción belicista, confiado en que Obama resolvería el problema con Rusia. Merkel y Hollande saben que, de frustrarse este intento, cobrará aun más fuerza el plan de guerra. Por otro lado el Gobierno de Rusia está cada vez más interesado en aliviar la carga que representan las sanciones impuestas por occidente. La creciente crisis económica está devorando las reservas rusas, y un acuerdo rápido colaboraría para morigerar esta situación. Washington parece festejar: el fracaso de la diplomacia le daría cabida a su intención de proveer de armas al ejército ucraniano y, así, concretar una peligrosa provocación a Moscú.

La próxima semana será crucial para la continuación del conflicto. La reunión de ministros de Relaciones Exteriores probablemente no logre avances concretos, pero servirá para limar aquellos puntos que no fueron tratados en la anterior reunión ‘express’. La última retirada del ejército podría marcar que no habrá una nueva ofensiva de Kiev, pero pese a las bajas y al distanciamiento con sus tropas, el discurso del Presidente sigue manteniendo un tono belicista que puede desencadenar futuros enfrentamientos en el este.

Obama se plantea una estrategia más agresiva en Ucrania

Si Estados Unidos cambia su estrategia confirma el fracaso del plan A: sanciones a Rusia y reuniones entre las dos partes de Ucrania. Optar por fortalecer a Kiev, su aliado, podría generar una respuesta que agudice el conflicto antes de atenuarlo.

Entrevista de Obama con la CNN donde admitió haber "negociado un acuerdo para la transición del poder" en Ucrania durante la destitución de Yanukóvich.

Entrevista de Obama con la CNN donde admitió haber «negociado un acuerdo para la transición del poder» en Ucrania durante la destitución de Yanukóvich.

Panorama por Franco Roselló – @franco_rosello

El diario New York Times reveló en su última edición que en el seno del Gobierno estadounidense se está evaluando el envío de «asistencia letal» a las fuerzas del Gobierno ucraniano. La propuesta, según afirma el medio, nació del comandante militar de las fuerzas de la OTAN, el General Philip Breedlove; y al Presidente Obama no le sonó tan mal como para descartarla de cuajo. La nota también asegura que dentro de su equipo habría un importante apoyo al envío de armas y equipamiento para enfrentar a los separatistas del Donbas: el Secretario de Estado John Kerry y el Secretario de Defensa Chuck Hagel ya tienen tomada su decisión. Incluso la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, anteriormente opositora a estas acciones, estaría reevaluando su posición.

En caso de que esta nueva propuesta tome fuerza, Obama deberá contar con el aval de su aliado en la lucha, la Unión Europea. Es justamente este grupo quien, en estos últimos días, extendió las sanciones a Rusia durante seis meses más acusando al Gobierno de Putín de apoyar a las fuerzas de Donetsk y Lugansk.

La U.E. también estaría presionando para que se reanuden las reuniones entre el Gobierno de Kiev y los separatistas. El último día de enero ambos bandos abandonaron la mesa de negociaciones en Minsk acusándose mutuamente de no tener un verdadero interés en solucionar el problema sin balas de por medio. Rápidamente, el primer día de febrero, ya se volvieron a contar los muertos por decenas en los combates por el Este.

Washington estaría contemplando con preocupación que los militantes del Donbas ya controlan el aeropuerto de Donetsk, y que ahora la lucha se desplaza hacia Debaltseve, una ciudad situada entre los dos principales bastiones de los opositores. El Gobierno de Obama siente que no tuvo éxito con el envío de material «no letal», la ayuda económica y las sanciones a Rusia en conjunto con la U.E. A pesar de que el país de Putín atraviesa una importante crisis económica, producto de estas intervenciones financieras y comerciales, la mesa de Minsk está suspendida y los conflictos en la vecina Ucrania se acentúan.

EE.UU. y Europa siguen convencidos de que Rusia es parte activa en el conflicto, enviando fuerzas y ayudando a los rebeldes (aunque el Gobierno ruso lo niegue), pero sus medidas todavía no lograron que estos grupos retrocedan ante las milicias de Kiev, más bien sucede lo contrario. Es por eso que la medida de militarizar aún más el conflicto parece un recurso desesperado de Estados Unidos para estabilizar definitivamente al Gobierno ucraniano.

Quizá de esta manera logre un objetivo crucial: rodear a Rusia de enemigos fuertemente armados. La entrada de Kiev a la Unión Europea es casi un hecho, y el ingreso a la OTAN también está en trámite luego del abandono del estatus como país no alineado. Pero involucrarse tan directamente en una guerra cercana a las fronteras con Rusia podría generar una respuesta que acentúe el ánimo de guerra llevándola a un nivel superior. Este es el motivo que hace dudar a Obama.

Ucrania resuelve el conflicto por el gas ruso atándose a la deuda europea

Gunther Oettinger, vicepresidente de la Comisión Europea y supervisor de las negociaciones con Rusia. El organismo se está transformando en el acreedor más importante de Ucrania.

Gunther Oettinger, vicepresidente de la Comisión Europea y supervisor de las negociaciones con Rusia. El organismo se está transformando en el acreedor más importante de Ucrania.

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Winter is coming. Ucrania, respaldada por la Unión Europea, finalmente logró negociar las condiciones con Rusia para la importación de gas hasta marzo del 2015. El acuerdo incluye el pago de parte de la deuda contraída con Gazprom, la compañía de hidrocarburos rusa, un sistema de envío posterior al pago del consumo, y un descuento de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas. «Ahora no hay razón para que la gente en Europa pase frío durante el invierno», sostuvo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

De esta manera el precio del gas para Kiev será de US$ 378 hasta fin de año, y US$ 365 los primeros tres meses del próximo. Además harán dos pre pagos de 760 millones de dólares en noviembre y diciembre para asegurarse 4 mil millones de metros cúbicos de gas para completar lo que resta del año sin problemas.

Un punto vital del acuerdo fue el tema de la deuda. Ucrania se comprometió a realizar un desembolso de 1450 millones de dólares en estos días, y otro de 1650 millones a fin de año para saldar 3100 millones de la deuda que, según Gazprom, asciende a 5300 millones de dólares. Esto implicaría que la compañía petrolera reconoce que la deuda se conforma por el valor del gas acordado con el derrocado presidente Víktor Yanukóvich, 286 dólares por cada mil metros cúbicos, y no con el precio posterior, que se había elevado debido la rotura del acuerdo al asumir la presidencia Petro Poroshenko. El primer mandatario consideraba a Rusia un aliado estratégico, por lo que pudo negociar condiciones favorables para el abastecimiento de energía. Mientras que el segundo optó por un acercamiento a los países occidentales, fracturando la relación y los vínculos económicos entre ambas naciones.

«Los niveles de ayuda sin precedentes de la UE serán desembolsados ​​en el momento oportuno, y el FMI ha tranquilizado Ucrania de que puede utilizar todos los medios financieros a su disposición para pagar por el gas», sostuvo en un comunicado la Comisión Europea. Ucrania, que atraviesa una dura crisis económica, por la que ya recibió fondos de la Unión Europea, contraerá deuda nuevamente para lograr atravesar el crudo invierno. Esta vez el acreedor será el FMI y, una vez más, la UE, que según anunció el vicepresidente de la Comisión, Günther Oettinger, aportará un «paquete de invierno» por 4600 millones de dólares. Así Poroshenko sigue tomando deuda para lograr entrar al «club de los europeos».

Por su parte, Europa se beneficia enormemente del acuerdo, ya que hasta ahora el abastecimiento de la energía rusa depende del paso que ésta pueda tener por Ucrania. Si Kiev no tiene gas, Europa tampoco. Cabe resaltar que un tercio del gas que consumen los países europeos es importado de Rusia. Además la inundación de capital en Ucrania consolidaría su acercamiento a la UE, aunque los países del bloque todavía continúan con el debate sobre si convendría incluir al país en la Unión, o sólo estrechar los vínculos económicos: el «granero» ucraniano aportaría material indispensable para el continente, aunque la crisis generaría un traslado de mano de obra desocupada que puede lastimar las economías ya frágiles.

Conflicto con el este

La crisis energética también se evidencia en la guerra con las provincias del Donbás. «Tenemos gas solo para 15 o 16 días», aseguró el viceprimer ministro de Donetsk, Andréi Purguín, denunciando que si Kiev corta el envío de energía tendría que intervenir la «ONU, Rusia y todo el mundo» para arreglar esta «situación humanitaria».

El reclamo de las autoridades opositoras, que desde el derrocamiento del ex presidente Yanukóvich se levantaron en contra del Gobierno central, se genera justo un día antes de las elecciones en la zona. Donentsk y Lugansk celebrarán comicios a pesar del impedimento del Gobierno. Estados Unidos se expresó respaldando a la autoridades de Kiev, mientras que Rusia, que reconoció las elecciones ucranianas del domingo pasado, pidió que se respete la voluntad democrática de la población del este.

Actualmente el conflicto se encuentra en un cese al fuego luego de las reuniones en Minsk, aunque el entredicho entre ambas posturas se produce por la fecha en que se realizarán las elecciones. Los opositores programaron hacerlas el 2 de noviembre, mientras que las autoridades occidentales aseguran que en Minsk se arregló hacerlas el 7 de diciembre. Por su parte, Rusia, involucrada por sus intereses en la región ex aliada, sostiene que para que continúen las charlas deben elegirse autoridades democráticamente.

Podemos: entre la moderación y el crecimiento.

En medio de una profunda crisis de representación, Podemos ha surgido en el escenario español con un discurso contra-hegemónico y una fuerte apuesta comunicacional. Sin embargo, en los últimos meses, la moderación ha reinado en las declaraciones públicas y mediáticas de sus principales referentes. 

Por Santiago La Froscia- @slafroscia

Comencemos el relato por el principio de Podemos. Es un proyecto que nace impulsado por un grupo de politólogos y sociólogos, muchos de ellos militantes de Izquierda Anticapitalista  y otros no. Fueron participantes del movimiento denominado 15M, «de los indignados». Un documento conocido como Manifiesto Mover ficha: convertir la indignación en cambio político, divulgado en enero de 2014, puede ser considerado como el puntapié inicial del partido. En este documento proponían, para las elecciones Parlamentarias europeas de mayo, «una candidatura que se ofrezca a la ola de indignación popular que asombró al mundo». Y, desde ese entonces, Podemos se construyó como aquella candidatura contra-hegemónica, con Pablo Iglesias Turrión cómo principal representante, acompañado de Juan Carlos Monedero, Teresa Rodríguez y Pablo Echenique, entre otros.

La apuesta discursiva se basó en algunos pilares. Las principales críticas iban contra «la casta política», es decir, contra el régimen bipartidista que gobierna alternadamente a España desde la Transición y que ha «secuestrado a la democracia real». Ésta «crisis de régimen» es observada como el agotamiento de un sistema basado en la corrupción, ya que los sectores dominantes económicos y sociales se conectan con las élites políticas a través de las prebendas y coimas. Contra la austeridad y los recortes también se dirigían los cañones, sobre todo por la irracionalidad de sostener en pie a la banca y pagar la deuda a coste de sacrificar servicios públicos y prestaciones monetarias a los desocupados.

La estrategia comunicacional, por otro lado, fue integral. A una activa participación en las redes sociales se acopló otra actividad que, además de brindar contenido para compartir en las redes, fue clave en el proyecto político. El foco estuvo puesto en acceder a los grandes medios de comunicación para lograr un triple objetivo. Primero, generar e instalar en el debate un contra discurso, alejado del esgrimido por el Partido Popular y el PSOE. Segundo, para mostrar a Podemos como «lo otro» de la política, lo diferente y alejado de la partidocracia. Y tercero para lograr que Pablo Iglesias se transformara en un referente popular, hecho que afianzó su posición al interior del partido.

Con esta estrategia comunicacional y discursiva, Podemos encaró las elecciones parlamentarias europeas en mayo pasado. Y los resultados fueron auspiciosos. Obtuvo el 7,98% de los votos, lo que se traduce en cinco eurodiputados y una enorme proyección política. Pero otro dato es más curioso y que reafirma la noción de crisis de representatividad: si sumamos los votos del PP y del PSOE no llegan al 50% de los votos.

Moderación y crecimiento

Luego de las elecciones, muchos analistas se preguntaron cuánto de permanente habría en el «desplome» del bipartidismo español y en el ascenso de Podemos. Aunque dar respuestas a esas preguntas todavía resulta impreciso, lo cierto es que, según diversas encuestas, Podemos no ha parado de crecer. Según el Centro de Investigaciones Sociales, en julio la intención de voto hacia el partido rondaba el 15% . En otro estudio publicado por El Mundo a finales de agosto, la intención de voto se ubicaba en 21,2%.Y en la última encuesta llevada a cabo por la consultora Sigma Dos durante el mes de octubre, el número trepa al 24,4%.

Además, estos fueron meses de definición para el partido. Hace pocos días, se votaron las propuestas Éticas, Organizativas y Políticas, siendo el modelo de Iglesias el más votado por amplia mayoría. Pero, a su vez, han ocurrido cambios en las intervenciones públicas, con la moderación como nuevo temple. Tal vez éste giro sea uno de los causales que explique el aumento en las encuestas, ya que el objetivo parece estar en complacer al votante de centro. Mostraremos algunos ejemplos.

Desde el comienzo, en Podemos intentaron que el eje del debate pase de ser «izquierda-derecha» a uno más rico para la coyuntura, como podría ser «oligarquía-pueblo» o «casta-ciudadanos», sin negar su identidad. Pero en los últimos meses, el partido es definido como «ni de izquierda ni de derecha» porque, en realidad, Podemos es de la gente, de los ciudadanos que están cansados del podrido sistema político español.

En cuánto al tema de la deuda, lo cierto es que en el Mover fichas ya planteaba una «auditoría ciudadana de la deuda que determine qué partes de la misma no son legítimas: las deudas ilegítimas no se pagan», cosa que el Programa del partido sostiene y amplia, ya que propone la re-estructuración de la deuda «legítima». Pero lo que llama la atención, es la cuestión sobre la privatización de las empresas de servicios públicos. En Mover fichas dice claramente que se rechazan «todas las privatizaciones de servicios públicos y bienes comunes», mientras que el Programa, si bien plantea recuperar el control público sobre los servicios, propone «limitar las privatizaciones de las empresas […] Toda privatización se hará por referemdum».

Por otro lado, han evitado pronunciarse de forma contundente sobre la autodeterminación catalana. Tanto en Mover Fichas como en el Programa, se defiende el derecho a decidir de los pueblos del Estado español. Sin embargo, en una entrevista a Carolina Bescansa, del equipo de Pablo Iglesias, y ante preguntas tales cómo cuál es la posición de Podemos y si sólo Cataluña debería votar sobre su independencia o si también todo España, la dirigente prefirió la evasión con respuestas tales como «es claro que alguien tiene que votar» y que «todos tienen muchas cosas sobre las cuales opinar»

Y entre otras moderaciones en el discurso podemos nombrar el posible aumento al presupuesto militar, los halagos al Papa, la oposición a la expropiación, la defensa del capitalismo porque «somos muy pequeños para cargarnos solos al sistema», y más.

Juan Carlos Monedero, también del equipo de Iglesias, ha dicho en referencia al PP y al PSOE que «ese querer ser centro, ese querer ser moda los fue alejando de la ciudadanía». En el foro Plaza Podemos, uno de los principales centros de debates on line del partido, ya empiezan a llover las críticas por las declaraciones y las decisiones organizativas que se están tomando. Quizá, en un tiempo, el mismo diagnóstico aplique a Podemos.

Rajoy se disculpó en nombre del PP

Rajoy

 

Por Florencia Aubain-@flor_aubain. Fuente: El País.

Cediendo a las presiones de todos los partidos, el Presidente tuvo que disculparse en nombre de su partido por los casos de corrupción que asedian la gestión del PP.

Durante el pleno del Congreso en la Cámara Alta y con el asunto Europeo como orden del día, lejos de este tratamiento, la sesión giró en torno a las últimas detenciones vinculadas a casos de corrupción protagonizados por funcionarios del PP.  Todo el arco opositor se lanzó sobre el líder del PP exigiendo explicaciones  por los crecientes casos que salpican al partido en el Gobierno.

La primera vez fue en relación al conocido Caso Bárcenas, en agosto de 2013. En los últimos días se desencadenaron nuevas detenciones vinculadas con la Operación Púnica, que involucra a altos funcionarios del PP en Madrid. Por segunda vez, Mariano Rajoy tuvo que responder.

En nombre del PP (Partido Popular) quiero pedir disculpas a todos los españoles por haber situado en puestos de los que no eran dignos a quienes en apariencia han abusado de ellos.

Mariano Rajoy prefirió situar la corrupción en un nivel personal para espulgar al PP, concentrando su argumento en  el carácter privado de la corrupción, más que en el aparato partidario del que forman parte. Además, apuntó contra Pedro Sánchez, líder del PSOE y exigió respuestas por el caso de los Eres Andaluces. Incluso exhortó a la oposición a cooperar para la aprobación de leyes anticorrupción, buscando aplacar la presión de la opinión pública al respecto y mejorar la imagen del su gestión.

El escándalo por la Operación Púnica involucra al ex Secretario General del PP en Madrid,  Francisco Granados, y a David Marjaliza, empresario de la construcción y amigo personal de Granados. La operación se basaba en la asignación selectiva de contratos de obra por parte de los Alcaldes y funcionarios del PP y cobro de comisiones a cambio. La Fiscalía Anticorrupción anunció la detención de 51 personas  entre los cuales se encuentran implicados funcionarios, alcaldes y empresarios que pagaban comisiones de entre el 2 y el 3% por contrato asignado.  Los contratos adjudicados alcanzarían 250 millones de euros.

Los Papeles de Bárcenas

La revelación de la existencia de una presunta Caja B, gestionada por el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, puso de manifiesto en 2013 un entramado de corrupción y financiamiento privado. Investigado por el juez Pablo Ruz, la remodelación de la sede nacional del PP en la calle Génova 13 habría sido financiada por la caja manejada por Bárcenas.  También está implicado el  ex Secretario General del PP entre 2004 y 2008, Angel  Acebes, quien habría encargado el uso de fondos de esta caja para la compra de acciones de la empresa de comunicación Libertad Digital, fondos que no habrían sido reintegrados en su totalidad.

Siguiéndole la pista a estos misteriosos fondos también se encuentra el Caso Gürtel, donde se sospecha que la financiación de actos de campaña del PP en la comunidad de Valencia estaría vinculada a la caja paralela de partido.

Todos estos episodios apuntan a la Caja B del Partido, engrosada por donaciones de dudosa procedencia. El mecanismo de financiamiento ilegal quedó al descubierto aunque apenas se esté juzgando a los principales funcionarios del Partido. Se trata de un aluvión de dinero que parte de empresas, principalmente constructoras, que se beneficiarían con el otorgamiento de contratos para obra pública.

En un panorama general de disconformidad producto de estos escándalos, que salpican tanto al PP como al PSOE, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dio a conocer el avance preliminar del barómetro correspondiente a septiembre. Entre los principales problemas percibidos por la ciudadanía, se encuentran el paro en primer lugar, la corrupción en segundo y la situación económica en tercer lugar.

Fisuras en la izquierda francesa

La inminente recesión y los presupuestos generales hacen implosión en el corazón del socialismo gobernante. Las facciones internas se desangran en el medio de la crisis. La sumisión o no a la Unión Europea es la cuestión. 

La alcaldesa de Lille y el Primer Ministro dividen al Partido Socialista francés

La alcaldesa de Lille y el Primer Ministro dividen al Partido Socialista francés

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

Leer también «El ala rota», de Santiago La Froscia (@slafroscia)

La crisis recesiva en Europa revoluciona los armados políticos de los países que se encuentran en la encrucijada de tener que tomar medidas impopulares redactadas en Bruselas, sede del ejecutivo comunitario de la Unión Europea, y así ceder parte de su soberanía. En Francia hay una guerra abierta entre facciones del Partido Socialista gobernante que lo desangra en la lucha por aprobar los presupuestos con o sin recortes. El Primer Ministro Manuel Valls, de origen catalán, está en abierta confrontación con el ala izquierda del partido representado por las alcaldesas de París Anne Hidalgo, y la de Lille, cabeza del grupo, Martine Aubry.

El conflicto intestino fue desatado luego de la designación como Primer Ministro de Valls que solo contaba con el apoyo de un grupo minoritario de social-liberales que apoyaba los pedidos que llegaban desde Berlín y Bruselas en reclamo de más ajuste en las cuentas públicas. Valls, nacido en Barcelona, fue candidato en las últimas primarias presidenciales de 2011 pero en ese entonces obtuvo un magro 5,6 %. Ahora el debate se sitúa en torno a los presupuestos generales del Estado y el porcentaje que se le iba a recortar.

Desde el ala izquierda de Aubry dicen que esos 41.000 millones de Euros deben ser destinados a financiar las entidades locales en vez de destinarse al ahorro porque de esta forma se acentuaría la recesión, la tercera desde la crisis de 2009. El tándem Valls-Hollande enviaron los presupuestos a Bruselas el 15 de octubre en busca de la aprobación de la troika europea y aunque no recortaron lo que se les pedía, lograron pasarlos junto con los de Italia, Malta, Eslovenia y Austria.

El gobierno de Hollande se encuentra en una situación de baja popularidad entre sus militantes y la población en general. La situación económica estancada y las peleas internas lo ubican en el fondo de las encuestas que dicen que el 84 % de los franceses no quiere que vuelva a ser Presidente de la República y que solo el 7 % de los socialistas lo apoyaría en una nueva candidatura. Como posible sucesor, Valls habla de un cambio de paradigma en el partido con una visión más pragmática y hasta sugirió cambiarle el nombre de «Socialista» y llamó a armar un gran frente con todas las fuerzas progresistas del país. Del otro lado se encuentra Aubry que es abiertamente crítica de los recortes que reclama la UE y de las cesiones de soberanía de los países.

En este contexto de disolución interna en el socialismo, las fuerzas de la Unión por un Movimiento Popular (UMP, de corte neoliberal) y del Frente Nacional (FN, partido xenófobo y de extrema derecha) aprovechan para afianzar su crecimiento. En estos momentos de crisis interna y de radicalización islámica, la situación está muy dada para que florezcan los discursos del odio y las políticas económicas tendientes a castigar a las clases más populares.

Victoria europea en Ucrania

Primer ministro Yatseniuk y el presidente poroshenko, empatados en las parlamentarias.

Primer ministro Yatseniuk y el presidente Poroshenko, empatados en las parlamentarias.

Por Franco Rosello – @franco_rosello

En medio del conflicto interno armado con las zonas del este pro rusas, Ucrania celebró las elecciones parlamentarias que revelaron el apoyo de los votantes por las fuerzas que buscan acelerar el acercamiento con la Unión Europea. Cabe resaltar que sólo el 52,45% del padrón acudió a las urnas debido a que, además de la intención personal de cada ciudadano, en la provincia revelada de Donetsk hay 9 distritos de 21 en los que no se pudo votar, y en la de Lugansk sólo estuvieron habilitados 6 de 11 distritos, ambas a causa del enfrentamiento de la región con el Gobierno. Tampoco se votó en Crimea, que fue anexada a Rusia luego del estallido por el derrocamiento de Víktor Yanukóvich.

Sin el total de las mesas escrutadas, el resultado estaría dando un empate con el 21% entre la coalición del presidente Petro Poroshenko y el partido del primer ministro Arseni Yatseniuk, también militante del ingreso a la Unión Europea. En el tercer puesto aparece el partido Samopomich, otra fuerza pro europea, con 11 puntos. La cuarta posición logró el partido pro ruso mejor posicionado, el Bloque de Oposición, integrado por aliados del depuesto presidente Víktor Yanukóvich. La novedad es que el Partido Comunista no logró llegar al 5% necesario para ingresar a la «Rada Suprema» (como se denomina a la cámara ucraniana), hecho que Poroshenko citó en su discurso post elecciones: «El tribunal del pueblo, por encima del cual solo está el juicio de Dios, dictó una sentencia de muerte para el Partido Comunista», dijo regodeándose de la situación.

A esta altura se especula que con el avance del escrutinio se podría dar una victoria de Yatseniuk, lo cual no modifica la situación ya que Poroshenko anunció rápidamente una alianza entre las organizaciones, incluyendo también al tercer partido, del intendente de Lviv, para cerrar al congreso sobre una inevitable postura de acercamiento europeo.

Es importante destacar el descenso de la imagen de Poroshenko, que pasó de sacar un 54% en mayo para ser electo Presidente, a un 21% en estas legislativas. Dentro de los elementos que trabajaron en su desgaste están la crisis económica que sufre el país, al borde de la bancarrota y con una abultada deuda de 4.500 millones de dólares con Rusia por la venta de energía, además del conflicto en el este que, a pesar de haber reuniones y de estar en un cese al fuego, se sigue cobrando víctimas.

Al concluir la jornada electoral, los presidentes de Rusia y Estados Unidos se apresuraron a reconocer al resultado y felicitar la organización de los comicios, avalada por la OSCE (Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa). «EE.UU. continuará respaldando la integridad territorial y soberana de Ucrania en su avance hacia una resolución pacífica del conflicto en el este y un retorno de Crimea», afirmó Barack Obama luego de felicitar al pueblo ucraniano. «Reconoceremos las elecciones, ya que para nosotros es muy importante que en Ucrania surjan finalmente unas autoridades que no se dediquen a luchar unos contra otros, sino a combatir los auténticos problemas que afronta el país», sostuvo el ministro de exterior ruso Sergei Lavrov, que además aprovechó para resaltar que su país también reconocerá las elecciones que se lleven a cabo el próximo domingo en la región del Dónbass (Donestk y Lugansk).

La decisión de realizar una jornada electoral por parte de las zonas del este levantadas en contra de Kiev suscitó nuevamente la polémica. Poroshenko sostuvo que los comicios violarán el acuerdo hecho en Minsk entre el Gobierno y las fuerzas rebeldes, mientras que Rusia argumenta que ésta decisión fue charlada durante los mismos encuentros, por lo que una vez más el eje de la discusión se basará en «tu palabra contra la mía».

Kosovo pinchó la pelota entre Serbia y Albania

Albania Serbia

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

Estos pueblos balcánicos se encuentran enfrentados por el diferendo territorial por esta provincia autónoma serbia unilateralmente independizada en 2008 y de mayoría albanesa. El cotejo deportivo debió ser suspendido por los incidentes que provocó un dron con la bandera de la Gran Albania, símbolo nacionalista que reclama varios territorios vecinos como parte de una misma nación.

El encuentro disputado entre el local Serbia y Albania en el estadio del Partizan de Belgrado por las eliminatorias para la Eurocopa 2015 había sido calificado por las autoridades de la UEFA como de alto riesgo por la rivalidad histórica y política que enfrenta a estos dos países vecinos. Los hechos no demoraron en confirmar los temores de los organizadores.

Luego de 41 minutos de empate sin goles, un barullo generalizado proveniente de las tribunas y unas bengalas caídas en el campo de juego alertaron a las autoridades del partido de lo que estaba sucediendo. Un dron estaba sobrevolando el estadio con una bandera de la Gran Albania. Este estandarte representa a los nacionalistas albaneses que reivindican una patria que incluye territorios serbios, griegos, macedonios y montenegrinos.

Cuando la bandera bajó lo suficiente como para ser atrapada, comenzó una pelea entre los jugadores de ambos seleccionados (siete de los cuales eran albaneses de Kosovo) que derivó en la suspensión del encuentro por parte del árbitro británico Martin Atkinson. Uno de los sospechosos y detenido por el incidente es Olsi Rama, hermano del Primer Ministro albanés Edi Rama, que se encontraba en un sector VIP del estadio.

La rivalidad entre estos dos países tiene componentes étnicos y religiosos. La mayoría de los serbios son cristianos ortodoxos mientras que sus rivales son musulmanes sunnitas. En 1999 la OTAN bombardeó Serbia por una supuesta limpieza étnica llevada a cabo contra albaneses. Durante esta intervención militar ilegítima y sin autorización de las Naciones Unidas fueron asesinados alrededor de 3000 civiles serbios y destruída buena parte de su infraestructura.

La provincia autónoma de Kosovo quedó bajo la administración de la OTAN y una misión de la ONU hasta que en 2008 se independiza unilateralmente mediante un referéndum reconocido por EEUU y su bloque de aliados. La influencia norteamericana en la zona es tan evidente que se encuentran banderas de ese país por todas partes y hasta una estatua de Bill Clinton adorna Pristina, capital kosovara, en agradecimiento por los bombardeos de 1999.

Los herederos del Caudillo no tienen respiro. Catalunya redobla la apuesta

Oriol Junqueras (ERC) estrecha la mano del President Mas luego de aprobar la Ley de Consultas

Oriol Junqueras (ERC, a la izquierda) estrecha la mano del President Mas luego de aprobar la Ley de Consultas

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

El fracaso de la iniciativa independentista en Escocia tuvo consecuencias políticas en la península Ibérica. Entre Madrid y Barcelona intercambiaron señales para interpretar un referéndum que lejos de serles ajeno, es una razón más para enfrentarse.

La derrota del YES en el referéndum independentista escocés reavivó el debate soberanista catalán que no se apagó, sino que se encuentra en el momento más dinámico de su historia. El pasado 11 de septiembre se realizó la Diada Nacional de Catalunya donde medio millón de personas se concentraron en Barcelona para reclamar por el derecho a decidir su estatus político como pueblo. La actitud intransigente del gobierno de Mariano Rajoy al negar cualquier posibilidad de negociación imposibilita el diálogo y empuja a Barcelona a tomar medidas unilaterales.

REACCIONES POST REFERÉNDUM ESCOCÉS

El President Artur Mas ofreció una conferencia de prensa en la que ponderó las virtudes de la votación como elemento unificador del pueblo. En un intento por sacarle provecho a la situación escocesa, Mas dijo que “votar es la forma civilizada de solucionar los problemas” y que felicitaba a los británico por el ejemplo que dieron.

Por su parte, el Presidente del Gobierno español valoró más el contenido de la votación que fue su resultado, la victoria holgada del NO a la independencia. Rajoy felicitó a los escoceses por haber elegido permanecer dentro del Reino Unido y, por ende, dentro de la Unión Europea. También remarcó el ambiente pacífico en el que se desarrollaron las elecciones aunque ignoró los incidentes que protagonizaron los  partidarios del YES.

LEY DE CONSULTAS

Lejos de acobardarse, el Parlament votó un día después del referéndum escocés una Ley de Consultas no vinculantes que le aporta una herramienta legal a la Generalitat para llamar a las urnas al pueblo catalán. Por una amplia mayoría de 106 a 28, los partidos independentistas y el Partido Socialista de Cataluña lograron sacar adelante la norma a la que se opusieron el Partido Popular y la joven formación Ciutadans, que apoyan la unión con España.

Desde Madrid advirtieron que ni bien la Generalitat publique la fecha de la consulta (probablemente el 9 de noviembre de este año), recusarán la medida ante el Tribunal Constitucional. Según la Constitución española de 1978, el territorio español es indivisible, por lo tanto cualquier tentativa de romper con su –pretendida- unidad será considerada ilegal.

 

 

Escocia rechazó la independencia en un referéndum con participación histórica

Escocia

Las especulaciones acerca del referéndum independentista quedaron en el pasado con la holgada victoria del NO a la separación del Reino Unido. Ahora se vienen las reformas para aumentar la autonomía de este territorio.

Arístides Hegoburu (@pungol_)

Escocia rechazó ayer la independencia del Reino Unido en un referéndum con participación histórica y un resultado contundente a favor de los unionistas. Los diez puntos de diferencia definieron una votación que en las últimas semanas parecía más reñida de lo que finalmente fue. Las figuras políticas involucradas aceptaron los resultados como legítimos, tanto desde el Scotish National Party (SNP) como desde Westminster.

El Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, dijo estar «encantado» por la decisión que tomaron los escoceses y que se le hubiera «roto el corazón si el Reino Unido se terminaba». En el mismo comunicado desde su residencia oficial en el 10 de Downing Street, dijo que ahora se acercaba el momento de las reformas en el resto de las Naciones Constitutivas del Reino. Dijo que ahora era momento de escuchar «las millones de voces en Gales, Irlanda del Norte e Inglaterra». «Así como podrán votar  los escoceses en su propio parlamento sobre impuestos, gastos y bienestar, también podrán hacerlo en el resto de las naciones», agregó.

Debido a las críticas que recibió por este riesgoso referéndum, Cameron respondió que aunque es un «defensor del Reino Unido», también lo es de la democracia. «Estuvo bien que respetemos la mayoría del SNP en el parlamento escocés y su promesa de referéndum».

Por su parte, el líder independentista Alex Salmond reconoció la victoria del NO y felicitó a sus oponentes por la campaña que realizaron aunque les advirtió que esperaba «que cumplan con lo que prometieron» en materia de aumento de la autonomía escocesa. Agradeció también a las circunscripciones que apoyaron el YES, como por ejemplo Glasgow, la ciudad más grande de Escocia, donde la independencia se impuso por más de cinco puntos.

Ahora Cameron prometió que para enero tendría preparada la legislación que permita aumentar la autonomía de Escocia, y el resto de los territorios, en materia de impuestos e inversión pública. Esta Nación, históricamente socialdemócrata, mantiene puntos de desacuerdo con la política de recortes que el Partido Conservador que gobierna el Reino y pidió implementar sus propias medidas de bienestar, más de acuerdo con el modelo social que defienden la mayoría de sus habitantes.