En medio de la caída regional, el FMI visita Perú

«El Perú ha venido teniendo una década de fuerte crecimiento, y confiamos en que continuará creciendo pese a la desaceleración de la economía mundial y al menor precio de los metales. Hemos conversado con el presidente Humala sobre la necesidad de que el Perú implemente las reformas fiscales y estructurales que recomienda el Fondo Monetario Internacional», expresó la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en su visita por el país latinoamericano.

 

Fuente: www.wikimedia.org

Fuente: www. wikimedia.org

 

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Christine Lagarde visitó el país que será sede de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial el próximo octubre. Allí se reunió con el presidente Ollanta Humala para «intercambiar visiones» sobre el futuro del país y la región. La gira concluirá en Chile.

La visita de la  directora se da en medio de pronósticos de desaceleración económica en conjunto para América Latina. Su organismo anticipó el pasado octubre que el crecimiento promedio de los países en 2014 será de 1,3%, el más bajo desde el 2009. También anticipa que el próximo año crecerá un 2,2%. Los motivos del freno del desarrollo que venía teniendo la zona, según el FMI, es el «estancamiento» del precio de los productos primarios exportados y la caída de la demanda interna.

Perú también está enfrentando un freno en sus perspectivas de crecimiento. La Cepal, organismo de la ONU para medir la economía de Latinoamérica, bajó en dos puntos porcentuales sus expectativas para el país. En agosto la Comisión adelantó que habría un aumento de la economía de un 4,8%, encabezando junto con Bolivia a los países de la región. Pero esta corrección rebaja el porcentaje a un 2,8% para el país, y a un 1,1% para la región. Perú sigue por encima de la media, pero no escapa a la merma general que se acentuó este último año.

En su informe la Cepal también anticipa que Perú crecerá un 5% el próximo año, liderando la zona junto a Panamá, Bolivia, República Dominicana y Nicaragua. Latinoamérica también aumentaría su crecimiento a 2,2%, impulsado principalmente por la demanda externa producto de la recuperación económica internacional. Si es que se da un repunte mundial.

Los países que traccionarán a la región serán, a contramano de lo que sucedió históricamente, los centroamericanos. El organismo anticipa que el 2015 Panamá crecerá un 7% luego de hacerlo en un 6% este año, República Dominicana un 5% luego de el 6% del 2014, Nicaragua un 5% después de un año de hacerlo al 4,5% y Guatemala sumará su segundo año creciendo al 4%.

Fuentes: citadas y agencias.

México: el Estado es responsable

Por @flor_aubain- Fuente El País

iguala_students_624x351_reuters

El peor desenlace aunque para nada inesperado, lo confirmó Jesús Murillo Karam,  Procurador General de La República. Según el testimonio de los Sicarios del Cartel Guerreros Unidos, los 43 jóvenes fueron ejecutados en un basurero en Cocula, Guerrero.

El fantasma de los desaparecidos se cierne sobre Iguala.  Las familias y los compañeros de los estudiantes no pueden conformarse con las últimas declaraciones. Aquellos  que con su activa movilización se negaron a dejar la causa sepultada e hicieron extensivo el reclamo de justicia a toda la sociedad hoy exigen la renuncia de Peña Nieto.

La masacre, que a primera vista parece un escándalo a la opinión pública internacional, se revela como un hecho común en un país donde no existe la plena vigencia del Estado de Derecho. Incluso lo brutal del hecho atravesó las fronteras, revelando una realidad bastante disonante con la que se inició el periodo de “reforma”, encabezado por el Pacto por México.

Buscando a los jóvenes de Ayotzinapa se toparon con 28 cuerpos más, fosas comunes. Ya pasó, y como pasó, volvió a pasar. Esta vez, los jóvenes no fueron abandonados al olvido, fueron demandados hasta que el horror salió a la luz. Pero no es un hecho aislado, es una cadena de violaciones sistemáticas, que hoy se localizan en Iguala, pero que recorre todo el territorio y las esferas del Estado.

Para los espectadores pasivos de un escenario incomprensible, esto aparecerá como el resultado de la ambición de poder inconmensurable de una pareja con vínculos con el crimen organizado. En cambio, para quienes viven la violencia estatal día a día, la diferencia con el caso Iguala sólo es la trascendencia, porque rompió el cerco de silencio que levantan los medios, dando una imagen de ilusión con las medidas de reforma anunciadas cuando inició la gestión de PRD.

Peña Nieto pende de un hilo. Todavía sueña con la posibilidad de enterrar hasta el mismo infierno a la pareja narcocriminal que gobernaba Iguala. Para dejar tranquilos a las familias de los jóvenes de Ayotzinapa, anunció un gran Pacto Nacional, otro Pacto más para comprometer a todo el espectro político, con el objetivo de mejorar su imagen, en la mira de la sociedad asqueada de tanta violencia.

Sin embargo, parece que esta vez no sería acompañado por el resto del espectro político, según declaraciones de Cesar Camacho, dirigente del PRI. El fracaso del Pacto por México no motivaría otro compromiso de este tipo, a juzgar por sus resultados, meramente testimonial

La coyuntura actual requiere un poco más que la manifestación de la voluntad compartida por toda la clase política. La mentira se ha revelado, México no es el país de avanzada que presentaba planes de reforma y desarrollo. La estrategia de gestión basada en “Pactos” y “Compromisos” no ha resuelto los graves problemas de violencia institucional y corrupción.

Y a pesar de ello, el presidente abandonó un México conmocionado y movilizado para cumplir con la agenda de compromisos internacionales, que lo lleva a China y Australia. Mientras tanto, los padres de los 43 jóvenes normalistas, sin cuerpos que sepultar, se niegan a enterrar su lucha.

Bolivia y Chile: disputa por el mar

Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el alegato contra la impugnación de competencia presentada por el Gobierno de Chile contra ese tribunal referente a la demanda marítima boliviana. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que «para que renunciemos a nuestro derecho al mar, nos tienen que matar a todos».

Por Santiago La Froscia-@slafroscia

El 14 de julio el Gobierno chileno presentó ante la CIJ un recurso de excepción para este tribunal desconociera la demanda marítima boliviana. El recurso de excepción presenta una serie de argumentos que pone en cuestión la competencia de la CIJ para expresarse sobre dicha demanda. Este hecho generó un «momentáneo detenimiento» del «proceso de fondo», es decir, la presentación elaborada por Bolivia en 2013 para reanudar el diálogo entre los dos países en base a las promesas de salida al Pacífico realizadas por Chile a Bolivia.

Cinco meses tenía el Gobierno boliviano para presentar su alegato contra el recurso excepcional, y lo realizó una semana antes de la fecha límite estipulada por La Haya. Según el secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, “se ha estado trabajando arduamente en los últimos meses, tanto en nuestro país como en el extranjero, para preparar el contenido de la respuesta». La intención del alegato es doble: en primer lugar demostrar que la CIJ es competente para decidir en esta cuestión y, en segundo lugar, para instar a Chile a retomar el diálogo bilateral. Se espera que, tras la evaluación del recurso chileno y la respuesta boliviana, la Corte determine, en virtud o no de su competencia, el inicio de la fase oral.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, se manifestó al respecto y dijo que “para que renunciemos a nuestro derecho al mar nos tienen que matar a todos, para que renunciemos a nuestro derecho al mar nos tienen que hacer desaparecer como pueblo, como cultura». Además, agregó que la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879 tras la invasión chilena a Antofagasta,  tuvo «efectos perversos» y «graves consecuencias económicas», principalmente en el comercio y en el desarrollo boliviano

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, sostuvo que «Bolivia pretende desconocer de forma encubierta el tratado de 1904 que fijó de mantera definitiva, a perpetuidad la frontera de los dos países”. Con respecto a las declaraciones de García Linera, el canciller se lamentó por las «palabras altisonantes», «destempladas», a las cuáles «ya estamos acostumbrados, pero no importan, porque lo que importa es lo que se presenta en la Corte”.

Problemas en el comercio con Brasil

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

Argentina y su principal socio regional se encuentran en un particular momento en lo que refiera a la relación económica. Datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio exterior demuestran el desajuste en su vínculo durante el último año.

La relación comercial entre Argentina y Brasil atraviesa una fuerte caída. (Foto: Télam)

La relación comercial entre Argentina y Brasil atraviesa una fuerte caída. (Foto: Télam)

La relación bilateral entre Buenos Aires y Brasilia pasa por un momento de crisis en el plano del intercambio de mercancías. Luego de las elecciones presidenciales ajustadas en Brasil que dieron como ganadora a Dilma Rousseff el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior informó que las ventas de Argentina cayeron un 27% con respecto al año pasado. La importancia del país como socio comercial de su vecino también está en baja y ahora solo representa un 6,4% en el terreno de las importaciones.

Según contó a Diario Publicable el economista Alejandro Rofman, la baja en el flujo comercial entre los dos países se debe básicamente a la caída en la demanda interna y se traduce en un“debilitamiento de la capacidad de crecimiento de la industria”. En el mismo sentido, su colega de raíz desarrollista Aldo Ferrer apunta que ambas economías “han tropezado con una estabilidad macroeconómica con variaciones en las paridades y en ambos casos con el riesgo de caer en la trampa del dólar barato que deterioran la competitividad”.

Uno de los problemas a los que apunta Ferrer en este caso tiene que ver con la poca integración industrial en que se encuentran Argentina y Brasil. Señaló a este medio que uno de los inconvenientes eran que “las terminales industriales en ambos países son extranjeras e integran su cadena de valor con las filiales” y apuntó que “es necesario que los dos países sumen sus cadenas de valor para dinamizar su sector exterior”.

Como punta fundamental de esta baja en el intercambio comercial se encuentra el sector de las automotrices y autopartes que detuvieron su flujo bilateral. Rofman asegura que para el año que vienelas perspectivas son positivas sin ser elevadas” pero que van a servir para mitigar esta tendencia a la baja. Por el contrario, Aldo Ferrer afirma que “todavía es pronto para suponer que haya una reactivación fuerte del comercio y del crecimiento entre los dos países”.

Una de las causas que también es señalada como causante de esta situación bilateral es la política cambiaria del gobierno argentino y la restricción a determinadas importaciones. En este sentido ambos economistas coinciden en la necesidad de controlar el mercado de divisas para paliar su escasez que es un viejo problema argentino. Señala Ferrer a Diario Publicable que es necesario“aprovechar la capacidad que tiene el Estado argentino para resolver esos problemas y acelerar el desarrollo de los hidrocarburos para cerrar el déficit energético, pero principalmente dinamizar el sector de manufacturas de origen industrial”.

Artículo publicado originalmente en Diario Publicable

 

 

México: Peña Nieto busca acuerdos y las manifestaciones no cesan

 José Luis Abarca y María de los Angeles Pineda fueron encontrados en una precaria casa que usaban de escondite en el distrito de Iztapalapa, ciudad de México. Estaban prófugos desde el 29 de septiembre.

ayotzinapa

Por Florencia Aubain- @flor_aubain

Sus vínculos con el cartel Guerreros Unidos se revelaron a partir del asesinato y secuestro de los estudiantes normales de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre. El episodio dio a conocer a la opinión pública la violencia y corrupción que gobernaba en Iguala, especialmente desde que asumió la alcaldía en 2012.

El asesinato de 6 jóvenes y el secuestro de los 43 normalistas tomó estado nacional y reveló el oscuro pasado de la pareja involucrada en el hecho. Entre las denuncias previas, se encuentra el secuestro y tortura de Arturo Hernandez Cardona del Movimiento Unidad Popular, en junio de 2013.

Ahora el Gobierno apunta a la pareja, en un intento de dirigir toda la presión pública hacia un funcionario menor, cuando en los últimos días se habían extendido los pedidos de renuncia a Peña Nieto. Esta detención le da aire y le permite marcar con el dedo a los culpables intelectuales, mientras exhuman fosas para hallar a los estudiantes.

 Mientras tanto, el PRD respira y demanda a la Procuraduría General de la República que caiga sobre ellos todo el peso de la ley. Aunque todavía tengan que explicar porqué un hombre con Abarca, investigado por diversos hechos de violencia, corrupción y vínculos con el crimen organizado haya salido de las filas de su partido.

Ahora, Peña Nieto busca el consenso para alcanzar un nuevo compromiso de reforma estructural de todas las esferas del Estado, el mismo que permitió que Abarca pidiera licencia y se diera a la fuga.  Este nuevo acuerdo confirmaría el fracaso del Pacto por México, firmado por las principales fuerzas políticas de México en diciembre de 2012.

Tuvieron que desaparecer 43 estudiantes para que empezara a removerse la tierra, para que aparezcan fosas con cuerpos calcinados que tal vez nunca puedan identificarse, fosas donde descansan cuerpos con compromisos de reforma. Pero habría que evaluar qué tan necesarios son estos compromisos para empezar a pulgar las instituciones, infectadas hasta la médula.

El Gobierno está cercado por los estudiantes movilizados, los familiares de los desaparecidos y la vista de los organismos internacionales, principalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alertada por las graves violaciones a los derechos humanos en México.

 Ayer se llevó a cabo la tercera gran manifestación en el DF, encabezada por los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, alta participación estudiantil. De no alcanzarse una vía efectiva para resolver la crisis, la indignación podría alcanzar a otros sectores sociales que se solidarizan con la causa, pero que aún no están activamente movilizados.

Mientras tanto, de los 43 estudiantes desaparecidos, ni una pista. Se espera que de las declaraciones de Abarca y Pineda salga información concreta.

Norte y Sur: diferencias en el gigante brasileño

Las elecciones en Brasil que declararon ganadora a la candidata oficialista Dilma Rousseff dejaron al descubierto algunas de las fisuras que dividen al gigante sudamericano. La histórica bronca entre el norte pobre y el sur pudiente quedó evidenciada nuevamente en la tendencia electoral de este domingo. ¿Qué diferencias existen entre brasileros? ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación dominantes en este enfrentamiento? ¿A quién apoyaron los mercados financieros?

Por Arístides Hegoburu (@Pungol_)

650x375_militanres-pt-psdb_1459209

La ajustada victoria de la coalición encabezada por el Partido de los Trabajadores (PT) obtuvo la mayoría de los votos en las regiones pobres del nordeste brasileño. Esto sucede en parte debido a que la mayoría de las políticas sociales y medidas de estímulo económico de los  tres gobiernos anteriores fueron dirigidas a levantar la situación de atraso que viven los nordestinos y amazónicos, siempre alejados de la pujanza sureña industrializada.

Un punto aparte para analizar es la victoria del PT en Río de Janeiro y Minas Gerais, estado en el cual Neves fue gobernador y no tuvo una buena experiencia con la administración de la salud y un caso de corrupción que involucra a su familia con  la construcción de un aeropuerto. Estos dos estados ricos e industrializados fueron las excepciones que hicieron la diferencia en estas elecciones, pero no fueron blanco del mismo ataque mediático y social que las regiones pobres del nordeste.

El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) triunfó en el resto de los estados industrializados del país con una ayuda de los grandes medios como la cadena O Globo, el periódico Folha de São Paulo o la revista paulista Veja, acusada por la propia Dilma de hacer “terrorismo mediático”. Su propuesta neoliberal tuvo gran aceptación entre las clases altas y cosmopolitas de los grandes centros urbanos que luego de la derrota se dedicaron a atacar a los nordestinos e incluso amenazaban con que iban a abandonar el país por este nuevo gobierno petista. Usaron también las redes sociales para estigmatizar a los votantes del PT e hicieron referencia a que votan a Dilma pero van a buscar bienestar a las regiones que votan al PSDB, remarcando el proceso de inmigración interna del norte al sur.

Los principales aspectos que remarcaron los medios contra Dilma fueron los casos de corrupción en Petrobras y la falta de apoyo de los mercados al nuevo gobierno que traería aparejada una devaluación del Real y un aumento de la inflación. La caída del BOVESPA y de las acciones de Petrobras y Electrobras fueron una señal clara de los capitales especulativos que buscan marcar el rumbo del nuevo gobierno.

 

 

 

Dilma gana en segunda vuelta

Ayer, Dilma logró imponerse con el 51, 6%, mientras que Neves cosechó un 48,3%. El PT se hizo fuerte en regiones claves, pero perdió por amplia diferencia en San Pablo. Los principales desafíos que se vienen.

Por Santiago La Froscia- @slafroscia

La victoria obtenida ayer por el PT fue la más apretada desde la elección de Lula en el 2002. Unos tres millones de votos separan a Dilma de Neves, el candidato del PSDB. El Partido de los Trabajadores logró hacerse muy fuerte en las regiones Norte y Nordeste, las más históricamente castigadas, además de vencer en Minas Gerais y en Rio de Janeiro. Sin embargo, no pudo quebrar la resistencia en la zona más rica e industrializada del país: San Pablo. Allí la derrota fue 65% a 35%.

En su discurso triunfal, Dilma agradeció a todas y todos los brasileros y brasileras, a Lula y a los partidos que son parte de la alianza victoriosa. Llamó a crear «puentes» entre los dos proyectos y modelos de país e integración que se enfrentaron en ésta elección para así transformar  «el calor de la disputa en energía constructiva». Además, mencionó claramente cuál será su principal objetivo en lo inmediato: una reforma política amplia, para que entre otras cosas se termine con el financiamiento electoral privado. Éste fenómeno es señalado como uno de los principales pilares que genera las condiciones para que grupos financieros, económicos y mediáticos fuertes tengan influencia en la elección y promoción de los candidatos.

El resultado final deja algunos puntos claves.

En primer lugar, los votantes. La polarización PT-PSDB del electorado brasilero volvió a favorecer al PT. En comparación con la primera vuelta, el Partido de los Trabajadores obtuvo 11 millones de votos más. Las dos principales fuentes del nuevo caudal fueron los ex votantes de Marina Silva (que sumaban 22 millones) y aquellos que en primera vuelta habían votado en blanco y nulo, ya que el porcentaje de éstos bajó un 3%.

Por otro lado, el PT se hizo muy fuerte en el Norte y Nordeste. Éstas son las zonas históricamente, y de manera estructural, más pobres del Brasil. Sin embargo, desde el primer mandato de Lula, los ingresos y el PBI per cápita han crecido, mientras que se redujo la tasa de desempleo. Además, los municipios de éstas regiones son los más beneficiados del segundo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)  y los habitantes de estas zonas, a razón de sus bajos ingresos familiares, son los principales receptores de las políticas sociales, como el programa Bolsa Familia.

En segundo lugar el PT ha logrado mantener la unidad y sostenerse como fuerza hegemónica dentro una amplia alianza, que incluye al PMDB, PDT, PCdoB, PR, PP, PRB, PROS y PSD. Sin dudas, al observar los partidos que integran esta coalición, es notoria la cintura de negociación y pragmatismo del PT. Estos parecen ser, además, los requisitos necesarios para sostener la gobernabilidad, ya que hay muy poca coincidencia ideológica y programática entre el PT y sus aliados. Además, el mayor aliado del PT, el centro-derechista PMDB, ha «dividido» sus adhesiones, por lo que habrá que observar cómo se desarrolla la articulación al interior de la alianza. Pero tampoco hay una unidad al interior del PT. Hay diversas facciones y posturas, algunas muy opuestas a la figura de Dilma. Será clave también lograr mantener la unidad partidaria.

Este segundo punto se relaciona, sin dudas, con la difícil relación entre Ejecutivo y Legislativo que se vislumbra en el horizonte. Con sus aliados, el PT logra mantener la mayoría en el Congreso, tanto en Diputados como en Senadores. Pero, como dijimos, las negociaciones para la unidad no serán fáciles. Por otro lado, en ésta elección han sido elegidos legislativos profundamente conservadores, lo que hace que, cualquier trastoque en la alianza mayoritaria, los planes y proyectos reformistas del gobierno se vean afectados.

Otro punto clave para el futuro es la cuestión económica. Más allá de las previsiones terribles y casi apocalípticas  que se intentaron imponer desde los grandes grupos mediáticos, la realidad es que la economía brasilera ha dejado de crecer. Sin embargo, las perspectivas de la población son auspiciosas: según un relevamiento del Folha de San Pablo, la mayoría cree que el poder de compra de los asalariados se mantendrá, lo que también será el motor del mercado interno. La cuestión está en lograr dinamizar los sectores claves y revertir algunos déficit sin realizar el ajuste fiscal que supondría el recorte de la mayoría de los planes sociales, hecho que afectaría a los principales sectores que confiaron en Dilma.

Elecciones en Uruguay: Vázquez y Lacalle al desempate

El resultado de la jornada democrática en Uruguay reveló que el electorado está entre una continuidad pura de las políticas del Frente Amplio, encaradas por la fuerza fundadora; y un viraje del rumbo hacia la derecha pero sin alejarse del sendero construido. Rezagadas quedaron las propuestas de cambio radical.

Bordaberry, del P.C; Lacalle, del P.N y Vázquez, del F.N.

Bordaberry, del P.C; Lacalle, del P.N y Vázquez, del F.A.

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Tal como anticipaban las encuestas pre electorales, el Frente Amplio, según los números de boca de urna, logró un cómodo primer puesto con entre el 44% y 46% de los votos. Por detrás, y forzando el balotaje, aparece el Partido Nacional, acaparando entre el 32% y 34% de los votos. En tercer puesto, con 14 puntos, quedó el Partido Colorado, cuyo discurso proponía cambios más radicales en comparación con el de las dos primeras fuerzas.

La campaña por «la positiva» encarada por Luís Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional, obtuvo un éxito rotundo, depositándolo en el balotaje previsto para el 30 de noviembre. Las propuestas del hijo del ex presidente noventista se basaron en una continuidad de las políticas del F.A pero con cambios mejoradores, destacándose así una disminución de la presión fiscal y más libertades para el sector agrario. De esta manera se puede afirmar que la mayoría de los uruguayos se sienten cómodos con las políticas llevadas adelante en estos últimos 9 años, aunque algunos, la minoría de esa gran mayoría, quiere modificaciones en materia de seguridad y educación, ejes de debate en esta temporada electoral.

Los números entregados por las encuestas de boca de urna también anticipan que el plebiscito sobre la baja de la edad de imputabilidad resultará en un «No a la baja» por cuatro o cinco puntos sobre el Sí.

«Nos comprometemos a trabajar fuertemente buscando todos los consensos políticos y sociales para llevar adelante programas. Será un diálogo con respeto a las otras fuerzas, y más allá de las mayorías parlamentarias, el camino será siempre buscar acuerdos para trazar políticas de Estado», sostuvo Tabaré Vázquez, candidato del Frente Amplio, luego de que las encuestas anticiparan su victoria. Su discurso giró en torno a la sospecha de que retendría la mayoría parlamentaria, elemento que estuvo en duda en los últimos meses de la campaña. La información se confirmaría en estos días, aunque los medios uruguayos ya dan por confirmado que el Frente llegará a 50 diputados de 99 en disputa.

La otra novedad de la jornada electoral pasa por la llegada al Congreso del Partido Independiente, que superando el 3% aportará tres diputados, mientras que el partido Unidad Popular logrará uno.

A dos días del ballotage

A dos días del ballotage, hay optimismo en el PT por las encuestas favorables difundidas en los últimos días. Neves, a pesar del apoyo de la Bolsa y los grupos financieros, parece haber perdido el impulso. Desde aquí, planteamos algunos posibles motivos. Por Santiago La Froscia- @slafroscia

Las últimas encuestas difundidas ayer por Datafolha y por Ibope dan a Dilma Rousseff una ventaja que fluctúa entre el siete y el ocho por ciento frente a Aécio Neves, su rival del ballotage del domingo. El aumento de las intenciones de voto hacia Dilma estuvo acompañado por la suba de la imagen positiva del Gobierno y del rechazo hacia Aécio. Según la encuesta de Datafolha, hay un 41% de los electores que «no votarían de ninguna manera» a Neves, mientras que un 44% ve como «óptimo» el desempeño del PT en el gobierno.

Si se comparan estas tendencias con las observadas días atrás, es notorio el sprint de Dilma y el quedo de Neves. Hace menos de diez días, Aécio aventajaba por dos puntos a Rousseff, mientras que la imagen positiva del gobierno se situaba en niveles más bajos. Podemos aventurar algunas respuestas tentativas a este fenómeno.

Durante los últimos días, Dilma articuló sus apariciones y discursos entorno a tres cuestiones: los programas sociales, el nivel de empleo y la violencia hacia la mujer. En cuanto al primer punto, Rousseff espetó contra la campaña de los tucanos (como se los llama a los socialdemócratas) que buscaba instalar la noción que ellos habían sido los creadores de las principales políticas sociales, como Bolsa Familia o Prouni. Desde el PT se encargaron de mostrar la falsedad de éste argumento y la inconsistencia del planteo, ya que el PSDB durante éstos 12 años fue un férreo opositor a la expansión de la cobertura social.

Con respecto al nivel del empleo, los datos difundidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística dieron impulso a las declaraciones petistas en cuánto a las mejoras en el mercado laboral. Según estos datos, la desocupación bajó al 4,9 por ciento en septiembre, un 0,5 por ciento menor que en el mismo mes del año pasado. Actualmente en Brasil hay 1,2 millones de desocupados, mientras que al finalizar el último mandado del PSDB en 2002, había unos 11 millones.

En cuánto a la violencia hacia la mujer Dilma, Lula y todo el equipo del PT han logrado sacar provecho de los errores groseros de Neves. Durante el segundo debate televisivo, el candidato del PSDB llamó a Rousseff leviana, palabra con la que se suele hacer referencia a las prostitutas, y mentirosa. Ante esto, Lula dijo que no se puede tolerar semejante falta de respeto a una persona, a una mujer y, sobre todo, a una mujer que representa a una institución pública. Dilma, por su parte, declaró que ésta elección representa un punto de inflexión clave para continuar con el «empoderamiento de las mujeres». Sostuvo que tiene «un compromiso de luchar contra la violencia que es víctima la mujer» y «hay que reafirmar el derecho de las mujeres de hacer y de ser», porque en esta tarea esta comprometida la democracia en Brasil. La lucha contra la violencia de género recibe otra dimensión si se observa que el mayor porcentaje de beneficiarios de los programas sociales son mujeres. Las polémicas definiciones de Neves se agregan al historial de maltratos hacia la mujer con que se vincula al candidato neoliberal.

Además de todo esto, el PT ha logrado marcar con éxito fuertemente la «idea de opuestos». El planteo es simple: el Partido de los Trabajadores gobierna para todo el pueblo. En cambio, el PSDB, sólo para los ricos. Esta noción diseminada por Dilma y su equipo parece tener, además, un respaldo de quienes menos la quieren. Ante la difusión de las nuevas encuestas, la Bolsa de Valores de San Pablo bajó el 3,2 por ciento y el dólar superó los 2,5 reales, en su mayor cotización desde 2008. Neves se ha mostrado en los últimos días más cercano a las clases altas y medias, concentrando su discurso en aspectos como la ética, la moral y la libertad. Hasta ha dicho que su victoria sería la redemocratización de Brasil, ya que «liberará al país de un grupo que gobierna para pocos en detrimento de la mayoría». Estas palabras en boca del candidato de los conservadores y de las finanzas llaman poderosamente la atención.

Cierra la campaña por las presidenciales en Uruguay

Los contendientes Tabaré Vázquez y Luís Lacalle Pou

Los contendientes Tabaré Vázquez y Luís Lacalle Pou

Por Franco Roselló – @franco_rosello
A pesar de que la primera vuelta de las elecciones uruguayas parecen definidas (salvo que ocurra un nuevo «marinazo»), todavía es imposible anticipar qué partido le aportará el Presidente al país.  Al día de hoy el oficialista Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, encabeza las encuestas con un porcentaje de entre el 42% y 44%; mientras que de atrás corre el candidato del Partido Nacional, Luís Lacalle Pou, con un porcentaje de entre 31 y 33 puntos. El fundacional Partido Colorado quedaría fuera de carrera en un hipotético balotaje, obteniendo apenas un 15% o 17%. 
Este último partido, encabezado por Pedro Bordaberry, tendría una importancia enorme en caso de que se confirme una segunda vuelta: los medios uruguayos dan por seguro que el candidato buscará una alianza para favorecer a alguno de los dos hombres que llegarán a la instancia final, aunque todavía es una incógnita saber por cuál se decidirá.
La certeza que brindan las encuestas es que el Frente Amplio no llegará a conseguir mayoría legislativa, por lo que el próximo Gobierno estará obligado a negociar con los otros dos partidos dominantes, algo que «la izquierda» nunca necesitó desde su primera victoria en 2005. Sin mayoría parlamentaria «se pierde la posibilidad de avanzar más rápidamente la concreción del programa del Frente Amplio. Si no, sin ignorar a las minorías, podemos avanzar más rápido en concertar compromisos», sostuvo, espantado, Vázquez. 
Conflictos internos 
A pocos días de las elecciones el Frente gobernante dejó filtrar algunas de las disputas internas que produce el juego del poder durante casi diez años. El actual candidato a presidente deslizó que dentro de la coalición hay dos vertientes que se disputan el liderazgo: una encargada del Ministerio de Economía, afín al vicepresidente Danilo Astori; y otra encargada de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, aliados al partido del presidente «Pepe» Mujica. Frente a ésto, el candidato del Frente Amplio sostuvo que desea «fervientemente que fuera el contador Danilo Astori y su equipo quienes estuvieran al frente del manejo de la política económica del país». Lo que meses después motivó la respuesta del internacionalmente reconocido Mujica: «el Frente no es un corral de gente subordinada, es una organización abierta donde hay gente que piensa hacia un lado y hacia otro, se expresa, y aparecen ciertas contradicciones. Siempre fue así». «A veces la libertad molesta», remató el «Pepe» con la franqueza que lo caracteriza.
Otro foco que agitó, poco positivamente, al Frente en estos días fue el proyecto de «vouchers» educativos que promovió Vázquez. La propuesta, que corre por fuera del Programa de Gobierno presentado para la campaña, consiste en un subsidio estatal para estudiantes de escuelas privadas, lo que provocó la rápida desaprobación del sindicato de profesores Fenapes (Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria). «Claramente nosotros tenemos una posición contraria. Lo hemos escuchado de planteos de otros candidatos y de otros asesores de otros partidos, y hemos marcado que los desafíos que hoy tiene la educación pública se resuelven con más educación pública», sostuvo el dirigente José Olivera. A las pocas horas el frenteamplista aclaró que se refería sólo a los hijos de «funcionarios no docentes de las instituciones», limitando la idea a unos 20 o 30 casos. 
Se cuelan los presidenciales argentinos
En materia diplomática Uruguay viene atravesando una época de fricciones con el Gobierno Argentino, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner y antes por su marido Néstor. El actual candidato protagonizó una fuerte pelea con su ex colega debido a la instalación de una papelera en el Río Uruguay, además de las críticas que los funcionarios uruguayos hacen a la política comercial de sus vecinos. En medio de este contexto Tabaré se reunió con Daniel Scioli, el candidato más «filo-kirchnerista» que encabeza las encuestas, para brindarse unas palabras de aliento en estos decisivos momentos. Mientras, en la vereda de en frente, se reunieron los opositores derechistas Lacalle Pou y el argentino Sergio Massa, principal opositor de Scioli. «Voy a restablecer la relación y a reconstruir todo lo que se destruyó en estos años», arremetió Massa configurando el mapa político que se alinea en la región.