Ucrania resuelve el conflicto por el gas ruso atándose a la deuda europea

Gunther Oettinger, vicepresidente de la Comisión Europea y supervisor de las negociaciones con Rusia. El organismo se está transformando en el acreedor más importante de Ucrania.

Gunther Oettinger, vicepresidente de la Comisión Europea y supervisor de las negociaciones con Rusia. El organismo se está transformando en el acreedor más importante de Ucrania.

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Winter is coming. Ucrania, respaldada por la Unión Europea, finalmente logró negociar las condiciones con Rusia para la importación de gas hasta marzo del 2015. El acuerdo incluye el pago de parte de la deuda contraída con Gazprom, la compañía de hidrocarburos rusa, un sistema de envío posterior al pago del consumo, y un descuento de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas. «Ahora no hay razón para que la gente en Europa pase frío durante el invierno», sostuvo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

De esta manera el precio del gas para Kiev será de US$ 378 hasta fin de año, y US$ 365 los primeros tres meses del próximo. Además harán dos pre pagos de 760 millones de dólares en noviembre y diciembre para asegurarse 4 mil millones de metros cúbicos de gas para completar lo que resta del año sin problemas.

Un punto vital del acuerdo fue el tema de la deuda. Ucrania se comprometió a realizar un desembolso de 1450 millones de dólares en estos días, y otro de 1650 millones a fin de año para saldar 3100 millones de la deuda que, según Gazprom, asciende a 5300 millones de dólares. Esto implicaría que la compañía petrolera reconoce que la deuda se conforma por el valor del gas acordado con el derrocado presidente Víktor Yanukóvich, 286 dólares por cada mil metros cúbicos, y no con el precio posterior, que se había elevado debido la rotura del acuerdo al asumir la presidencia Petro Poroshenko. El primer mandatario consideraba a Rusia un aliado estratégico, por lo que pudo negociar condiciones favorables para el abastecimiento de energía. Mientras que el segundo optó por un acercamiento a los países occidentales, fracturando la relación y los vínculos económicos entre ambas naciones.

«Los niveles de ayuda sin precedentes de la UE serán desembolsados ​​en el momento oportuno, y el FMI ha tranquilizado Ucrania de que puede utilizar todos los medios financieros a su disposición para pagar por el gas», sostuvo en un comunicado la Comisión Europea. Ucrania, que atraviesa una dura crisis económica, por la que ya recibió fondos de la Unión Europea, contraerá deuda nuevamente para lograr atravesar el crudo invierno. Esta vez el acreedor será el FMI y, una vez más, la UE, que según anunció el vicepresidente de la Comisión, Günther Oettinger, aportará un «paquete de invierno» por 4600 millones de dólares. Así Poroshenko sigue tomando deuda para lograr entrar al «club de los europeos».

Por su parte, Europa se beneficia enormemente del acuerdo, ya que hasta ahora el abastecimiento de la energía rusa depende del paso que ésta pueda tener por Ucrania. Si Kiev no tiene gas, Europa tampoco. Cabe resaltar que un tercio del gas que consumen los países europeos es importado de Rusia. Además la inundación de capital en Ucrania consolidaría su acercamiento a la UE, aunque los países del bloque todavía continúan con el debate sobre si convendría incluir al país en la Unión, o sólo estrechar los vínculos económicos: el «granero» ucraniano aportaría material indispensable para el continente, aunque la crisis generaría un traslado de mano de obra desocupada que puede lastimar las economías ya frágiles.

Conflicto con el este

La crisis energética también se evidencia en la guerra con las provincias del Donbás. «Tenemos gas solo para 15 o 16 días», aseguró el viceprimer ministro de Donetsk, Andréi Purguín, denunciando que si Kiev corta el envío de energía tendría que intervenir la «ONU, Rusia y todo el mundo» para arreglar esta «situación humanitaria».

El reclamo de las autoridades opositoras, que desde el derrocamiento del ex presidente Yanukóvich se levantaron en contra del Gobierno central, se genera justo un día antes de las elecciones en la zona. Donentsk y Lugansk celebrarán comicios a pesar del impedimento del Gobierno. Estados Unidos se expresó respaldando a la autoridades de Kiev, mientras que Rusia, que reconoció las elecciones ucranianas del domingo pasado, pidió que se respete la voluntad democrática de la población del este.

Actualmente el conflicto se encuentra en un cese al fuego luego de las reuniones en Minsk, aunque el entredicho entre ambas posturas se produce por la fecha en que se realizarán las elecciones. Los opositores programaron hacerlas el 2 de noviembre, mientras que las autoridades occidentales aseguran que en Minsk se arregló hacerlas el 7 de diciembre. Por su parte, Rusia, involucrada por sus intereses en la región ex aliada, sostiene que para que continúen las charlas deben elegirse autoridades democráticamente.

Podemos: entre la moderación y el crecimiento.

En medio de una profunda crisis de representación, Podemos ha surgido en el escenario español con un discurso contra-hegemónico y una fuerte apuesta comunicacional. Sin embargo, en los últimos meses, la moderación ha reinado en las declaraciones públicas y mediáticas de sus principales referentes. 

Por Santiago La Froscia- @slafroscia

Comencemos el relato por el principio de Podemos. Es un proyecto que nace impulsado por un grupo de politólogos y sociólogos, muchos de ellos militantes de Izquierda Anticapitalista  y otros no. Fueron participantes del movimiento denominado 15M, «de los indignados». Un documento conocido como Manifiesto Mover ficha: convertir la indignación en cambio político, divulgado en enero de 2014, puede ser considerado como el puntapié inicial del partido. En este documento proponían, para las elecciones Parlamentarias europeas de mayo, «una candidatura que se ofrezca a la ola de indignación popular que asombró al mundo». Y, desde ese entonces, Podemos se construyó como aquella candidatura contra-hegemónica, con Pablo Iglesias Turrión cómo principal representante, acompañado de Juan Carlos Monedero, Teresa Rodríguez y Pablo Echenique, entre otros.

La apuesta discursiva se basó en algunos pilares. Las principales críticas iban contra «la casta política», es decir, contra el régimen bipartidista que gobierna alternadamente a España desde la Transición y que ha «secuestrado a la democracia real». Ésta «crisis de régimen» es observada como el agotamiento de un sistema basado en la corrupción, ya que los sectores dominantes económicos y sociales se conectan con las élites políticas a través de las prebendas y coimas. Contra la austeridad y los recortes también se dirigían los cañones, sobre todo por la irracionalidad de sostener en pie a la banca y pagar la deuda a coste de sacrificar servicios públicos y prestaciones monetarias a los desocupados.

La estrategia comunicacional, por otro lado, fue integral. A una activa participación en las redes sociales se acopló otra actividad que, además de brindar contenido para compartir en las redes, fue clave en el proyecto político. El foco estuvo puesto en acceder a los grandes medios de comunicación para lograr un triple objetivo. Primero, generar e instalar en el debate un contra discurso, alejado del esgrimido por el Partido Popular y el PSOE. Segundo, para mostrar a Podemos como «lo otro» de la política, lo diferente y alejado de la partidocracia. Y tercero para lograr que Pablo Iglesias se transformara en un referente popular, hecho que afianzó su posición al interior del partido.

Con esta estrategia comunicacional y discursiva, Podemos encaró las elecciones parlamentarias europeas en mayo pasado. Y los resultados fueron auspiciosos. Obtuvo el 7,98% de los votos, lo que se traduce en cinco eurodiputados y una enorme proyección política. Pero otro dato es más curioso y que reafirma la noción de crisis de representatividad: si sumamos los votos del PP y del PSOE no llegan al 50% de los votos.

Moderación y crecimiento

Luego de las elecciones, muchos analistas se preguntaron cuánto de permanente habría en el «desplome» del bipartidismo español y en el ascenso de Podemos. Aunque dar respuestas a esas preguntas todavía resulta impreciso, lo cierto es que, según diversas encuestas, Podemos no ha parado de crecer. Según el Centro de Investigaciones Sociales, en julio la intención de voto hacia el partido rondaba el 15% . En otro estudio publicado por El Mundo a finales de agosto, la intención de voto se ubicaba en 21,2%.Y en la última encuesta llevada a cabo por la consultora Sigma Dos durante el mes de octubre, el número trepa al 24,4%.

Además, estos fueron meses de definición para el partido. Hace pocos días, se votaron las propuestas Éticas, Organizativas y Políticas, siendo el modelo de Iglesias el más votado por amplia mayoría. Pero, a su vez, han ocurrido cambios en las intervenciones públicas, con la moderación como nuevo temple. Tal vez éste giro sea uno de los causales que explique el aumento en las encuestas, ya que el objetivo parece estar en complacer al votante de centro. Mostraremos algunos ejemplos.

Desde el comienzo, en Podemos intentaron que el eje del debate pase de ser «izquierda-derecha» a uno más rico para la coyuntura, como podría ser «oligarquía-pueblo» o «casta-ciudadanos», sin negar su identidad. Pero en los últimos meses, el partido es definido como «ni de izquierda ni de derecha» porque, en realidad, Podemos es de la gente, de los ciudadanos que están cansados del podrido sistema político español.

En cuánto al tema de la deuda, lo cierto es que en el Mover fichas ya planteaba una «auditoría ciudadana de la deuda que determine qué partes de la misma no son legítimas: las deudas ilegítimas no se pagan», cosa que el Programa del partido sostiene y amplia, ya que propone la re-estructuración de la deuda «legítima». Pero lo que llama la atención, es la cuestión sobre la privatización de las empresas de servicios públicos. En Mover fichas dice claramente que se rechazan «todas las privatizaciones de servicios públicos y bienes comunes», mientras que el Programa, si bien plantea recuperar el control público sobre los servicios, propone «limitar las privatizaciones de las empresas […] Toda privatización se hará por referemdum».

Por otro lado, han evitado pronunciarse de forma contundente sobre la autodeterminación catalana. Tanto en Mover Fichas como en el Programa, se defiende el derecho a decidir de los pueblos del Estado español. Sin embargo, en una entrevista a Carolina Bescansa, del equipo de Pablo Iglesias, y ante preguntas tales cómo cuál es la posición de Podemos y si sólo Cataluña debería votar sobre su independencia o si también todo España, la dirigente prefirió la evasión con respuestas tales como «es claro que alguien tiene que votar» y que «todos tienen muchas cosas sobre las cuales opinar»

Y entre otras moderaciones en el discurso podemos nombrar el posible aumento al presupuesto militar, los halagos al Papa, la oposición a la expropiación, la defensa del capitalismo porque «somos muy pequeños para cargarnos solos al sistema», y más.

Juan Carlos Monedero, también del equipo de Iglesias, ha dicho en referencia al PP y al PSOE que «ese querer ser centro, ese querer ser moda los fue alejando de la ciudadanía». En el foro Plaza Podemos, uno de los principales centros de debates on line del partido, ya empiezan a llover las críticas por las declaraciones y las decisiones organizativas que se están tomando. Quizá, en un tiempo, el mismo diagnóstico aplique a Podemos.

Rajoy se disculpó en nombre del PP

Rajoy

 

Por Florencia Aubain-@flor_aubain. Fuente: El País.

Cediendo a las presiones de todos los partidos, el Presidente tuvo que disculparse en nombre de su partido por los casos de corrupción que asedian la gestión del PP.

Durante el pleno del Congreso en la Cámara Alta y con el asunto Europeo como orden del día, lejos de este tratamiento, la sesión giró en torno a las últimas detenciones vinculadas a casos de corrupción protagonizados por funcionarios del PP.  Todo el arco opositor se lanzó sobre el líder del PP exigiendo explicaciones  por los crecientes casos que salpican al partido en el Gobierno.

La primera vez fue en relación al conocido Caso Bárcenas, en agosto de 2013. En los últimos días se desencadenaron nuevas detenciones vinculadas con la Operación Púnica, que involucra a altos funcionarios del PP en Madrid. Por segunda vez, Mariano Rajoy tuvo que responder.

En nombre del PP (Partido Popular) quiero pedir disculpas a todos los españoles por haber situado en puestos de los que no eran dignos a quienes en apariencia han abusado de ellos.

Mariano Rajoy prefirió situar la corrupción en un nivel personal para espulgar al PP, concentrando su argumento en  el carácter privado de la corrupción, más que en el aparato partidario del que forman parte. Además, apuntó contra Pedro Sánchez, líder del PSOE y exigió respuestas por el caso de los Eres Andaluces. Incluso exhortó a la oposición a cooperar para la aprobación de leyes anticorrupción, buscando aplacar la presión de la opinión pública al respecto y mejorar la imagen del su gestión.

El escándalo por la Operación Púnica involucra al ex Secretario General del PP en Madrid,  Francisco Granados, y a David Marjaliza, empresario de la construcción y amigo personal de Granados. La operación se basaba en la asignación selectiva de contratos de obra por parte de los Alcaldes y funcionarios del PP y cobro de comisiones a cambio. La Fiscalía Anticorrupción anunció la detención de 51 personas  entre los cuales se encuentran implicados funcionarios, alcaldes y empresarios que pagaban comisiones de entre el 2 y el 3% por contrato asignado.  Los contratos adjudicados alcanzarían 250 millones de euros.

Los Papeles de Bárcenas

La revelación de la existencia de una presunta Caja B, gestionada por el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, puso de manifiesto en 2013 un entramado de corrupción y financiamiento privado. Investigado por el juez Pablo Ruz, la remodelación de la sede nacional del PP en la calle Génova 13 habría sido financiada por la caja manejada por Bárcenas.  También está implicado el  ex Secretario General del PP entre 2004 y 2008, Angel  Acebes, quien habría encargado el uso de fondos de esta caja para la compra de acciones de la empresa de comunicación Libertad Digital, fondos que no habrían sido reintegrados en su totalidad.

Siguiéndole la pista a estos misteriosos fondos también se encuentra el Caso Gürtel, donde se sospecha que la financiación de actos de campaña del PP en la comunidad de Valencia estaría vinculada a la caja paralela de partido.

Todos estos episodios apuntan a la Caja B del Partido, engrosada por donaciones de dudosa procedencia. El mecanismo de financiamiento ilegal quedó al descubierto aunque apenas se esté juzgando a los principales funcionarios del Partido. Se trata de un aluvión de dinero que parte de empresas, principalmente constructoras, que se beneficiarían con el otorgamiento de contratos para obra pública.

En un panorama general de disconformidad producto de estos escándalos, que salpican tanto al PP como al PSOE, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dio a conocer el avance preliminar del barómetro correspondiente a septiembre. Entre los principales problemas percibidos por la ciudadanía, se encuentran el paro en primer lugar, la corrupción en segundo y la situación económica en tercer lugar.

Fisuras en la izquierda francesa

La inminente recesión y los presupuestos generales hacen implosión en el corazón del socialismo gobernante. Las facciones internas se desangran en el medio de la crisis. La sumisión o no a la Unión Europea es la cuestión. 

La alcaldesa de Lille y el Primer Ministro dividen al Partido Socialista francés

La alcaldesa de Lille y el Primer Ministro dividen al Partido Socialista francés

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

Leer también «El ala rota», de Santiago La Froscia (@slafroscia)

La crisis recesiva en Europa revoluciona los armados políticos de los países que se encuentran en la encrucijada de tener que tomar medidas impopulares redactadas en Bruselas, sede del ejecutivo comunitario de la Unión Europea, y así ceder parte de su soberanía. En Francia hay una guerra abierta entre facciones del Partido Socialista gobernante que lo desangra en la lucha por aprobar los presupuestos con o sin recortes. El Primer Ministro Manuel Valls, de origen catalán, está en abierta confrontación con el ala izquierda del partido representado por las alcaldesas de París Anne Hidalgo, y la de Lille, cabeza del grupo, Martine Aubry.

El conflicto intestino fue desatado luego de la designación como Primer Ministro de Valls que solo contaba con el apoyo de un grupo minoritario de social-liberales que apoyaba los pedidos que llegaban desde Berlín y Bruselas en reclamo de más ajuste en las cuentas públicas. Valls, nacido en Barcelona, fue candidato en las últimas primarias presidenciales de 2011 pero en ese entonces obtuvo un magro 5,6 %. Ahora el debate se sitúa en torno a los presupuestos generales del Estado y el porcentaje que se le iba a recortar.

Desde el ala izquierda de Aubry dicen que esos 41.000 millones de Euros deben ser destinados a financiar las entidades locales en vez de destinarse al ahorro porque de esta forma se acentuaría la recesión, la tercera desde la crisis de 2009. El tándem Valls-Hollande enviaron los presupuestos a Bruselas el 15 de octubre en busca de la aprobación de la troika europea y aunque no recortaron lo que se les pedía, lograron pasarlos junto con los de Italia, Malta, Eslovenia y Austria.

El gobierno de Hollande se encuentra en una situación de baja popularidad entre sus militantes y la población en general. La situación económica estancada y las peleas internas lo ubican en el fondo de las encuestas que dicen que el 84 % de los franceses no quiere que vuelva a ser Presidente de la República y que solo el 7 % de los socialistas lo apoyaría en una nueva candidatura. Como posible sucesor, Valls habla de un cambio de paradigma en el partido con una visión más pragmática y hasta sugirió cambiarle el nombre de «Socialista» y llamó a armar un gran frente con todas las fuerzas progresistas del país. Del otro lado se encuentra Aubry que es abiertamente crítica de los recortes que reclama la UE y de las cesiones de soberanía de los países.

En este contexto de disolución interna en el socialismo, las fuerzas de la Unión por un Movimiento Popular (UMP, de corte neoliberal) y del Frente Nacional (FN, partido xenófobo y de extrema derecha) aprovechan para afianzar su crecimiento. En estos momentos de crisis interna y de radicalización islámica, la situación está muy dada para que florezcan los discursos del odio y las políticas económicas tendientes a castigar a las clases más populares.

Victoria europea en Ucrania

Primer ministro Yatseniuk y el presidente poroshenko, empatados en las parlamentarias.

Primer ministro Yatseniuk y el presidente Poroshenko, empatados en las parlamentarias.

Por Franco Rosello – @franco_rosello

En medio del conflicto interno armado con las zonas del este pro rusas, Ucrania celebró las elecciones parlamentarias que revelaron el apoyo de los votantes por las fuerzas que buscan acelerar el acercamiento con la Unión Europea. Cabe resaltar que sólo el 52,45% del padrón acudió a las urnas debido a que, además de la intención personal de cada ciudadano, en la provincia revelada de Donetsk hay 9 distritos de 21 en los que no se pudo votar, y en la de Lugansk sólo estuvieron habilitados 6 de 11 distritos, ambas a causa del enfrentamiento de la región con el Gobierno. Tampoco se votó en Crimea, que fue anexada a Rusia luego del estallido por el derrocamiento de Víktor Yanukóvich.

Sin el total de las mesas escrutadas, el resultado estaría dando un empate con el 21% entre la coalición del presidente Petro Poroshenko y el partido del primer ministro Arseni Yatseniuk, también militante del ingreso a la Unión Europea. En el tercer puesto aparece el partido Samopomich, otra fuerza pro europea, con 11 puntos. La cuarta posición logró el partido pro ruso mejor posicionado, el Bloque de Oposición, integrado por aliados del depuesto presidente Víktor Yanukóvich. La novedad es que el Partido Comunista no logró llegar al 5% necesario para ingresar a la «Rada Suprema» (como se denomina a la cámara ucraniana), hecho que Poroshenko citó en su discurso post elecciones: «El tribunal del pueblo, por encima del cual solo está el juicio de Dios, dictó una sentencia de muerte para el Partido Comunista», dijo regodeándose de la situación.

A esta altura se especula que con el avance del escrutinio se podría dar una victoria de Yatseniuk, lo cual no modifica la situación ya que Poroshenko anunció rápidamente una alianza entre las organizaciones, incluyendo también al tercer partido, del intendente de Lviv, para cerrar al congreso sobre una inevitable postura de acercamiento europeo.

Es importante destacar el descenso de la imagen de Poroshenko, que pasó de sacar un 54% en mayo para ser electo Presidente, a un 21% en estas legislativas. Dentro de los elementos que trabajaron en su desgaste están la crisis económica que sufre el país, al borde de la bancarrota y con una abultada deuda de 4.500 millones de dólares con Rusia por la venta de energía, además del conflicto en el este que, a pesar de haber reuniones y de estar en un cese al fuego, se sigue cobrando víctimas.

Al concluir la jornada electoral, los presidentes de Rusia y Estados Unidos se apresuraron a reconocer al resultado y felicitar la organización de los comicios, avalada por la OSCE (Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa). «EE.UU. continuará respaldando la integridad territorial y soberana de Ucrania en su avance hacia una resolución pacífica del conflicto en el este y un retorno de Crimea», afirmó Barack Obama luego de felicitar al pueblo ucraniano. «Reconoceremos las elecciones, ya que para nosotros es muy importante que en Ucrania surjan finalmente unas autoridades que no se dediquen a luchar unos contra otros, sino a combatir los auténticos problemas que afronta el país», sostuvo el ministro de exterior ruso Sergei Lavrov, que además aprovechó para resaltar que su país también reconocerá las elecciones que se lleven a cabo el próximo domingo en la región del Dónbass (Donestk y Lugansk).

La decisión de realizar una jornada electoral por parte de las zonas del este levantadas en contra de Kiev suscitó nuevamente la polémica. Poroshenko sostuvo que los comicios violarán el acuerdo hecho en Minsk entre el Gobierno y las fuerzas rebeldes, mientras que Rusia argumenta que ésta decisión fue charlada durante los mismos encuentros, por lo que una vez más el eje de la discusión se basará en «tu palabra contra la mía».

El fin de la esperanza demócrata

obama-hope1

El 4 de noviembre se define el destino de los próximos dos años de la gestión Obama al frente de la Casa Blanca. La posible pérdida del Senado en manos republicanas dejaría al Ejecutivo estadounidense sin iniciativa y en un virtual vacío de poder hasta que en 2016 se vuelva a votar presidente

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

A una semana de las elecciones de medio término, en la política estadounidense hay una cosa casi segura: el Partido Demócrata va a sufrir una merma en sus escaños de las dos cámaras y hasta tal vez pierda el Senado en manos de sus rivales conservadores del Partido Republicano. La gestión de Barack Obama al frente de la Casa Blanca no logró el reconocimiento de los ciudadanos en materia de política exterior e interior y ahora se enfrenta a un final de mandato en el que parece que estará sin poder de acción.

La gestión Obama no podría estar peor posicionada para estas elecciones. En el frente externo, se enfrenta al accionar de los milicianos del Estado Islámico (EI) que avanzan por Medio Oriente mientras arrasan el territorio sirio e iraquí. Por una parte, los EEUU abandonaron Irak en 2011 en cumplimiento de una promesa de campaña de llevar de vuelta las tropas a casa y dejó atrás un país desangrado por las luchas sectarias que estimularon el crecimiento de grupos islamistas sunníes radicalizados. En Siria financió a los grupos opositores a Bashir al-Assad que no lograron derrocarlo y que ahora se unen a las filas islamistas.

Obama tampoco puede lidiar con la crisis del ébola; la inmanejable situación en Ucrania que propició directamente en manos de su secretaria adjunta de Asuntos Europeos, Victoria Nuland; y el rebrote del enfrentamiento con Rusia y China que por ahora es una reedición de lo que fue la Guerra Fría con un final todavía incierto.

En el plano interno, el Partido Demócrata se enfrenta a los efectos de la recesión económica que desde 2008 afecta a la economía norteamericana. Luego de un tibio crecimiento, los efectos aún no son sensibles en la mayoría de la población que sigue esperando una respuesta más contundente del gobierno en la creación de empleos y menos beneficios para las clases altas que nunca sintieron la crisis.

Por su parte, la minoría hispana (bastión demócrata por excelencia) se encuentra desilusionada por la falta de la aprobación de una reforma migratoria que detenga de una vez las deportaciones masivas. Empantanado en una Cámara de Representantes republicana, Barack Obama se ve imposibilitado de pasar la ley a la vez que no detiene la devolución de hispanoamericanos a sus países de orígen. También se enfrenta al fracaso de su reforma sanitaria que logró ser aprobada pero con muchos matices y bastante alejada de la original que tenía la simpatía del electorado demócrata.

El panorama no es fácil para Obama. Los 21 escaños en el Senado que se juegan los demócratas compiten con 15 de los que vencen su mandato de los republicanos y vienen de la misma elección en 2008 en que Obama fue elegido por primera vez como Presidente. Con un Tea Party (rama radical republicana) en retroceso, el Partido Republicano aspira a convencer al electorado de que son una alternativa a esta gestión en la Casa Blanca a la que culpan por la pérdida de grandeza y de hegemonía
en el mundo.

Con enemigos adentro y fuera del partido, Obama es testigo de la disolución de la gran «esperanza» que representó en 2008 como alternativa a la política norteamericana tradicional. Ya sin la Cámara de Representantes, la pérdida del Senado puede llegar a ser el fin de su capacidad de maniobra y el comienzo de un gobierno en piloto automático hasta las presidenciales de 2016.

Norte y Sur: diferencias en el gigante brasileño

Las elecciones en Brasil que declararon ganadora a la candidata oficialista Dilma Rousseff dejaron al descubierto algunas de las fisuras que dividen al gigante sudamericano. La histórica bronca entre el norte pobre y el sur pudiente quedó evidenciada nuevamente en la tendencia electoral de este domingo. ¿Qué diferencias existen entre brasileros? ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación dominantes en este enfrentamiento? ¿A quién apoyaron los mercados financieros?

Por Arístides Hegoburu (@Pungol_)

650x375_militanres-pt-psdb_1459209

La ajustada victoria de la coalición encabezada por el Partido de los Trabajadores (PT) obtuvo la mayoría de los votos en las regiones pobres del nordeste brasileño. Esto sucede en parte debido a que la mayoría de las políticas sociales y medidas de estímulo económico de los  tres gobiernos anteriores fueron dirigidas a levantar la situación de atraso que viven los nordestinos y amazónicos, siempre alejados de la pujanza sureña industrializada.

Un punto aparte para analizar es la victoria del PT en Río de Janeiro y Minas Gerais, estado en el cual Neves fue gobernador y no tuvo una buena experiencia con la administración de la salud y un caso de corrupción que involucra a su familia con  la construcción de un aeropuerto. Estos dos estados ricos e industrializados fueron las excepciones que hicieron la diferencia en estas elecciones, pero no fueron blanco del mismo ataque mediático y social que las regiones pobres del nordeste.

El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) triunfó en el resto de los estados industrializados del país con una ayuda de los grandes medios como la cadena O Globo, el periódico Folha de São Paulo o la revista paulista Veja, acusada por la propia Dilma de hacer “terrorismo mediático”. Su propuesta neoliberal tuvo gran aceptación entre las clases altas y cosmopolitas de los grandes centros urbanos que luego de la derrota se dedicaron a atacar a los nordestinos e incluso amenazaban con que iban a abandonar el país por este nuevo gobierno petista. Usaron también las redes sociales para estigmatizar a los votantes del PT e hicieron referencia a que votan a Dilma pero van a buscar bienestar a las regiones que votan al PSDB, remarcando el proceso de inmigración interna del norte al sur.

Los principales aspectos que remarcaron los medios contra Dilma fueron los casos de corrupción en Petrobras y la falta de apoyo de los mercados al nuevo gobierno que traería aparejada una devaluación del Real y un aumento de la inflación. La caída del BOVESPA y de las acciones de Petrobras y Electrobras fueron una señal clara de los capitales especulativos que buscan marcar el rumbo del nuevo gobierno.

 

 

 

Dilma gana en segunda vuelta

Ayer, Dilma logró imponerse con el 51, 6%, mientras que Neves cosechó un 48,3%. El PT se hizo fuerte en regiones claves, pero perdió por amplia diferencia en San Pablo. Los principales desafíos que se vienen.

Por Santiago La Froscia- @slafroscia

La victoria obtenida ayer por el PT fue la más apretada desde la elección de Lula en el 2002. Unos tres millones de votos separan a Dilma de Neves, el candidato del PSDB. El Partido de los Trabajadores logró hacerse muy fuerte en las regiones Norte y Nordeste, las más históricamente castigadas, además de vencer en Minas Gerais y en Rio de Janeiro. Sin embargo, no pudo quebrar la resistencia en la zona más rica e industrializada del país: San Pablo. Allí la derrota fue 65% a 35%.

En su discurso triunfal, Dilma agradeció a todas y todos los brasileros y brasileras, a Lula y a los partidos que son parte de la alianza victoriosa. Llamó a crear «puentes» entre los dos proyectos y modelos de país e integración que se enfrentaron en ésta elección para así transformar  «el calor de la disputa en energía constructiva». Además, mencionó claramente cuál será su principal objetivo en lo inmediato: una reforma política amplia, para que entre otras cosas se termine con el financiamiento electoral privado. Éste fenómeno es señalado como uno de los principales pilares que genera las condiciones para que grupos financieros, económicos y mediáticos fuertes tengan influencia en la elección y promoción de los candidatos.

El resultado final deja algunos puntos claves.

En primer lugar, los votantes. La polarización PT-PSDB del electorado brasilero volvió a favorecer al PT. En comparación con la primera vuelta, el Partido de los Trabajadores obtuvo 11 millones de votos más. Las dos principales fuentes del nuevo caudal fueron los ex votantes de Marina Silva (que sumaban 22 millones) y aquellos que en primera vuelta habían votado en blanco y nulo, ya que el porcentaje de éstos bajó un 3%.

Por otro lado, el PT se hizo muy fuerte en el Norte y Nordeste. Éstas son las zonas históricamente, y de manera estructural, más pobres del Brasil. Sin embargo, desde el primer mandato de Lula, los ingresos y el PBI per cápita han crecido, mientras que se redujo la tasa de desempleo. Además, los municipios de éstas regiones son los más beneficiados del segundo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)  y los habitantes de estas zonas, a razón de sus bajos ingresos familiares, son los principales receptores de las políticas sociales, como el programa Bolsa Familia.

En segundo lugar el PT ha logrado mantener la unidad y sostenerse como fuerza hegemónica dentro una amplia alianza, que incluye al PMDB, PDT, PCdoB, PR, PP, PRB, PROS y PSD. Sin dudas, al observar los partidos que integran esta coalición, es notoria la cintura de negociación y pragmatismo del PT. Estos parecen ser, además, los requisitos necesarios para sostener la gobernabilidad, ya que hay muy poca coincidencia ideológica y programática entre el PT y sus aliados. Además, el mayor aliado del PT, el centro-derechista PMDB, ha «dividido» sus adhesiones, por lo que habrá que observar cómo se desarrolla la articulación al interior de la alianza. Pero tampoco hay una unidad al interior del PT. Hay diversas facciones y posturas, algunas muy opuestas a la figura de Dilma. Será clave también lograr mantener la unidad partidaria.

Este segundo punto se relaciona, sin dudas, con la difícil relación entre Ejecutivo y Legislativo que se vislumbra en el horizonte. Con sus aliados, el PT logra mantener la mayoría en el Congreso, tanto en Diputados como en Senadores. Pero, como dijimos, las negociaciones para la unidad no serán fáciles. Por otro lado, en ésta elección han sido elegidos legislativos profundamente conservadores, lo que hace que, cualquier trastoque en la alianza mayoritaria, los planes y proyectos reformistas del gobierno se vean afectados.

Otro punto clave para el futuro es la cuestión económica. Más allá de las previsiones terribles y casi apocalípticas  que se intentaron imponer desde los grandes grupos mediáticos, la realidad es que la economía brasilera ha dejado de crecer. Sin embargo, las perspectivas de la población son auspiciosas: según un relevamiento del Folha de San Pablo, la mayoría cree que el poder de compra de los asalariados se mantendrá, lo que también será el motor del mercado interno. La cuestión está en lograr dinamizar los sectores claves y revertir algunos déficit sin realizar el ajuste fiscal que supondría el recorte de la mayoría de los planes sociales, hecho que afectaría a los principales sectores que confiaron en Dilma.

Elecciones en Uruguay: Vázquez y Lacalle al desempate

El resultado de la jornada democrática en Uruguay reveló que el electorado está entre una continuidad pura de las políticas del Frente Amplio, encaradas por la fuerza fundadora; y un viraje del rumbo hacia la derecha pero sin alejarse del sendero construido. Rezagadas quedaron las propuestas de cambio radical.

Bordaberry, del P.C; Lacalle, del P.N y Vázquez, del F.N.

Bordaberry, del P.C; Lacalle, del P.N y Vázquez, del F.A.

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Tal como anticipaban las encuestas pre electorales, el Frente Amplio, según los números de boca de urna, logró un cómodo primer puesto con entre el 44% y 46% de los votos. Por detrás, y forzando el balotaje, aparece el Partido Nacional, acaparando entre el 32% y 34% de los votos. En tercer puesto, con 14 puntos, quedó el Partido Colorado, cuyo discurso proponía cambios más radicales en comparación con el de las dos primeras fuerzas.

La campaña por «la positiva» encarada por Luís Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional, obtuvo un éxito rotundo, depositándolo en el balotaje previsto para el 30 de noviembre. Las propuestas del hijo del ex presidente noventista se basaron en una continuidad de las políticas del F.A pero con cambios mejoradores, destacándose así una disminución de la presión fiscal y más libertades para el sector agrario. De esta manera se puede afirmar que la mayoría de los uruguayos se sienten cómodos con las políticas llevadas adelante en estos últimos 9 años, aunque algunos, la minoría de esa gran mayoría, quiere modificaciones en materia de seguridad y educación, ejes de debate en esta temporada electoral.

Los números entregados por las encuestas de boca de urna también anticipan que el plebiscito sobre la baja de la edad de imputabilidad resultará en un «No a la baja» por cuatro o cinco puntos sobre el Sí.

«Nos comprometemos a trabajar fuertemente buscando todos los consensos políticos y sociales para llevar adelante programas. Será un diálogo con respeto a las otras fuerzas, y más allá de las mayorías parlamentarias, el camino será siempre buscar acuerdos para trazar políticas de Estado», sostuvo Tabaré Vázquez, candidato del Frente Amplio, luego de que las encuestas anticiparan su victoria. Su discurso giró en torno a la sospecha de que retendría la mayoría parlamentaria, elemento que estuvo en duda en los últimos meses de la campaña. La información se confirmaría en estos días, aunque los medios uruguayos ya dan por confirmado que el Frente llegará a 50 diputados de 99 en disputa.

La otra novedad de la jornada electoral pasa por la llegada al Congreso del Partido Independiente, que superando el 3% aportará tres diputados, mientras que el partido Unidad Popular logrará uno.

A dos días del ballotage

A dos días del ballotage, hay optimismo en el PT por las encuestas favorables difundidas en los últimos días. Neves, a pesar del apoyo de la Bolsa y los grupos financieros, parece haber perdido el impulso. Desde aquí, planteamos algunos posibles motivos. Por Santiago La Froscia- @slafroscia

Las últimas encuestas difundidas ayer por Datafolha y por Ibope dan a Dilma Rousseff una ventaja que fluctúa entre el siete y el ocho por ciento frente a Aécio Neves, su rival del ballotage del domingo. El aumento de las intenciones de voto hacia Dilma estuvo acompañado por la suba de la imagen positiva del Gobierno y del rechazo hacia Aécio. Según la encuesta de Datafolha, hay un 41% de los electores que «no votarían de ninguna manera» a Neves, mientras que un 44% ve como «óptimo» el desempeño del PT en el gobierno.

Si se comparan estas tendencias con las observadas días atrás, es notorio el sprint de Dilma y el quedo de Neves. Hace menos de diez días, Aécio aventajaba por dos puntos a Rousseff, mientras que la imagen positiva del gobierno se situaba en niveles más bajos. Podemos aventurar algunas respuestas tentativas a este fenómeno.

Durante los últimos días, Dilma articuló sus apariciones y discursos entorno a tres cuestiones: los programas sociales, el nivel de empleo y la violencia hacia la mujer. En cuanto al primer punto, Rousseff espetó contra la campaña de los tucanos (como se los llama a los socialdemócratas) que buscaba instalar la noción que ellos habían sido los creadores de las principales políticas sociales, como Bolsa Familia o Prouni. Desde el PT se encargaron de mostrar la falsedad de éste argumento y la inconsistencia del planteo, ya que el PSDB durante éstos 12 años fue un férreo opositor a la expansión de la cobertura social.

Con respecto al nivel del empleo, los datos difundidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística dieron impulso a las declaraciones petistas en cuánto a las mejoras en el mercado laboral. Según estos datos, la desocupación bajó al 4,9 por ciento en septiembre, un 0,5 por ciento menor que en el mismo mes del año pasado. Actualmente en Brasil hay 1,2 millones de desocupados, mientras que al finalizar el último mandado del PSDB en 2002, había unos 11 millones.

En cuánto a la violencia hacia la mujer Dilma, Lula y todo el equipo del PT han logrado sacar provecho de los errores groseros de Neves. Durante el segundo debate televisivo, el candidato del PSDB llamó a Rousseff leviana, palabra con la que se suele hacer referencia a las prostitutas, y mentirosa. Ante esto, Lula dijo que no se puede tolerar semejante falta de respeto a una persona, a una mujer y, sobre todo, a una mujer que representa a una institución pública. Dilma, por su parte, declaró que ésta elección representa un punto de inflexión clave para continuar con el «empoderamiento de las mujeres». Sostuvo que tiene «un compromiso de luchar contra la violencia que es víctima la mujer» y «hay que reafirmar el derecho de las mujeres de hacer y de ser», porque en esta tarea esta comprometida la democracia en Brasil. La lucha contra la violencia de género recibe otra dimensión si se observa que el mayor porcentaje de beneficiarios de los programas sociales son mujeres. Las polémicas definiciones de Neves se agregan al historial de maltratos hacia la mujer con que se vincula al candidato neoliberal.

Además de todo esto, el PT ha logrado marcar con éxito fuertemente la «idea de opuestos». El planteo es simple: el Partido de los Trabajadores gobierna para todo el pueblo. En cambio, el PSDB, sólo para los ricos. Esta noción diseminada por Dilma y su equipo parece tener, además, un respaldo de quienes menos la quieren. Ante la difusión de las nuevas encuestas, la Bolsa de Valores de San Pablo bajó el 3,2 por ciento y el dólar superó los 2,5 reales, en su mayor cotización desde 2008. Neves se ha mostrado en los últimos días más cercano a las clases altas y medias, concentrando su discurso en aspectos como la ética, la moral y la libertad. Hasta ha dicho que su victoria sería la redemocratización de Brasil, ya que «liberará al país de un grupo que gobierna para pocos en detrimento de la mayoría». Estas palabras en boca del candidato de los conservadores y de las finanzas llaman poderosamente la atención.