Reunión en Minsk, una vez más

Merkel y Hollande durante la conferencia de prensa.

Merkel y Hollande durante la conferencia de prensa.

Frente al fracaso del último alto al fuego, las partes apuestan nuevamente por la opción diplomática. Un fracaso podría derivar en un desenlace belicista. 

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Cuando la Canciller alemana Ángela Merkel y el Presidente francés Francois Hollande abandonaron Minsk la semana pasada, probablemente no se hubieran imaginado que pocos días después el conflicto en Ucrania los llamaría de nuevo. Pero sucedió: el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius anunció que el martes se reunirá con sus pares de Rusia, Alemania y Ucrania para discutir las nuevas vicisitudes del conflicto interno en Ucrania. Merkel y compañía deberán buscar nuevas soluciones.

Resulta que desde el anuncio del Alto el Fuego en todo el este, en Debalsteve, la última ciudad en disputa, nunca hubo descanso entre las milicias rebeldes y el ejército ucraniano. Es por ello que en los últimos días el Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, anunció la retirada de sus derrotadas fuerzas, desatando un conflicto interno con sus tropas que se sintieron como «carne de cañón». Este hecho reveló la vulnerabilidad de sus fuerzas contra los separatistas, motivo por el cual continúa pidiendo por la intervención militar estadounidense, o por lo menos una mano importante.

Frente a este incumplimiento del Acuerdo de Paz de Minsk, hoy Merkel y Hollande anunciaron que están evaluando elevar más sanciones a Rusia, que se vio aliviada de las penalizaciones días atrás gracias al mismo acuerdo que ahora la acusan de romper. Para los mandatarios occidentales está sobreentendido que fue por orden del Presidente Vladimir Putín que no se respetó el acuerdo. O por lo menos tienen pruebas que no presentaron. Pero como contracara, el embajador ruso en la ONU, Vitali Churkin, acusó a Ucrania de no cumplir con algún punto dentro de lo acordado al proponer una misión de fuerzas de paz de la ONU para verificar la zona del Donbas. Según el embajador, este trabajo estaría a cargo de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), grupo que hoy denunció que no le dejan acceder a ciertos lugares de la zona en conflicto.

Este cruce de acusaciones evidencia que el acuerdo de Minsk II (como se denominó a la reanudación de las charlas la semana pasada) se trató de forma apresurada, y que todos abandonaron la mesa, no sin antes hacer declaraciones victoriosas a la prensa, sin arreglar alguna clara posición para Debaltsevo. Esta ciudad se encontraba en medio de una disputa antes del acuerdo, y luego no cambió su situación. Lo único que se puede asegurar es que, gracias a la fuerza, las fuerzas independentistas hoy dominan en el campo.

El apuro por sellar un acuerdo se puede explicar desde la posición de varios de los involucrados. Francia y Alemania, por su lado, buscaban cerrar con éxito una resolución diplomática para imponerse al envío de armas que estaba proponiendo el Gobierno de Estados Unidos. Poroshenko presionaba a través de los medios para que los representantes europeos eligieran esta opción belicista, confiado en que Obama resolvería el problema con Rusia. Merkel y Hollande saben que, de frustrarse este intento, cobrará aun más fuerza el plan de guerra. Por otro lado el Gobierno de Rusia está cada vez más interesado en aliviar la carga que representan las sanciones impuestas por occidente. La creciente crisis económica está devorando las reservas rusas, y un acuerdo rápido colaboraría para morigerar esta situación. Washington parece festejar: el fracaso de la diplomacia le daría cabida a su intención de proveer de armas al ejército ucraniano y, así, concretar una peligrosa provocación a Moscú.

La próxima semana será crucial para la continuación del conflicto. La reunión de ministros de Relaciones Exteriores probablemente no logre avances concretos, pero servirá para limar aquellos puntos que no fueron tratados en la anterior reunión ‘express’. La última retirada del ejército podría marcar que no habrá una nueva ofensiva de Kiev, pero pese a las bajas y al distanciamiento con sus tropas, el discurso del Presidente sigue manteniendo un tono belicista que puede desencadenar futuros enfrentamientos en el este.

Obama se plantea una estrategia más agresiva en Ucrania

Si Estados Unidos cambia su estrategia confirma el fracaso del plan A: sanciones a Rusia y reuniones entre las dos partes de Ucrania. Optar por fortalecer a Kiev, su aliado, podría generar una respuesta que agudice el conflicto antes de atenuarlo.

Entrevista de Obama con la CNN donde admitió haber "negociado un acuerdo para la transición del poder" en Ucrania durante la destitución de Yanukóvich.

Entrevista de Obama con la CNN donde admitió haber «negociado un acuerdo para la transición del poder» en Ucrania durante la destitución de Yanukóvich.

Panorama por Franco Roselló – @franco_rosello

El diario New York Times reveló en su última edición que en el seno del Gobierno estadounidense se está evaluando el envío de «asistencia letal» a las fuerzas del Gobierno ucraniano. La propuesta, según afirma el medio, nació del comandante militar de las fuerzas de la OTAN, el General Philip Breedlove; y al Presidente Obama no le sonó tan mal como para descartarla de cuajo. La nota también asegura que dentro de su equipo habría un importante apoyo al envío de armas y equipamiento para enfrentar a los separatistas del Donbas: el Secretario de Estado John Kerry y el Secretario de Defensa Chuck Hagel ya tienen tomada su decisión. Incluso la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, anteriormente opositora a estas acciones, estaría reevaluando su posición.

En caso de que esta nueva propuesta tome fuerza, Obama deberá contar con el aval de su aliado en la lucha, la Unión Europea. Es justamente este grupo quien, en estos últimos días, extendió las sanciones a Rusia durante seis meses más acusando al Gobierno de Putín de apoyar a las fuerzas de Donetsk y Lugansk.

La U.E. también estaría presionando para que se reanuden las reuniones entre el Gobierno de Kiev y los separatistas. El último día de enero ambos bandos abandonaron la mesa de negociaciones en Minsk acusándose mutuamente de no tener un verdadero interés en solucionar el problema sin balas de por medio. Rápidamente, el primer día de febrero, ya se volvieron a contar los muertos por decenas en los combates por el Este.

Washington estaría contemplando con preocupación que los militantes del Donbas ya controlan el aeropuerto de Donetsk, y que ahora la lucha se desplaza hacia Debaltseve, una ciudad situada entre los dos principales bastiones de los opositores. El Gobierno de Obama siente que no tuvo éxito con el envío de material «no letal», la ayuda económica y las sanciones a Rusia en conjunto con la U.E. A pesar de que el país de Putín atraviesa una importante crisis económica, producto de estas intervenciones financieras y comerciales, la mesa de Minsk está suspendida y los conflictos en la vecina Ucrania se acentúan.

EE.UU. y Europa siguen convencidos de que Rusia es parte activa en el conflicto, enviando fuerzas y ayudando a los rebeldes (aunque el Gobierno ruso lo niegue), pero sus medidas todavía no lograron que estos grupos retrocedan ante las milicias de Kiev, más bien sucede lo contrario. Es por eso que la medida de militarizar aún más el conflicto parece un recurso desesperado de Estados Unidos para estabilizar definitivamente al Gobierno ucraniano.

Quizá de esta manera logre un objetivo crucial: rodear a Rusia de enemigos fuertemente armados. La entrada de Kiev a la Unión Europea es casi un hecho, y el ingreso a la OTAN también está en trámite luego del abandono del estatus como país no alineado. Pero involucrarse tan directamente en una guerra cercana a las fronteras con Rusia podría generar una respuesta que acentúe el ánimo de guerra llevándola a un nivel superior. Este es el motivo que hace dudar a Obama.

En medio de la caída regional, el FMI visita Perú

«El Perú ha venido teniendo una década de fuerte crecimiento, y confiamos en que continuará creciendo pese a la desaceleración de la economía mundial y al menor precio de los metales. Hemos conversado con el presidente Humala sobre la necesidad de que el Perú implemente las reformas fiscales y estructurales que recomienda el Fondo Monetario Internacional», expresó la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en su visita por el país latinoamericano.

 

Fuente: www.wikimedia.org

Fuente: www. wikimedia.org

 

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Christine Lagarde visitó el país que será sede de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial el próximo octubre. Allí se reunió con el presidente Ollanta Humala para «intercambiar visiones» sobre el futuro del país y la región. La gira concluirá en Chile.

La visita de la  directora se da en medio de pronósticos de desaceleración económica en conjunto para América Latina. Su organismo anticipó el pasado octubre que el crecimiento promedio de los países en 2014 será de 1,3%, el más bajo desde el 2009. También anticipa que el próximo año crecerá un 2,2%. Los motivos del freno del desarrollo que venía teniendo la zona, según el FMI, es el «estancamiento» del precio de los productos primarios exportados y la caída de la demanda interna.

Perú también está enfrentando un freno en sus perspectivas de crecimiento. La Cepal, organismo de la ONU para medir la economía de Latinoamérica, bajó en dos puntos porcentuales sus expectativas para el país. En agosto la Comisión adelantó que habría un aumento de la economía de un 4,8%, encabezando junto con Bolivia a los países de la región. Pero esta corrección rebaja el porcentaje a un 2,8% para el país, y a un 1,1% para la región. Perú sigue por encima de la media, pero no escapa a la merma general que se acentuó este último año.

En su informe la Cepal también anticipa que Perú crecerá un 5% el próximo año, liderando la zona junto a Panamá, Bolivia, República Dominicana y Nicaragua. Latinoamérica también aumentaría su crecimiento a 2,2%, impulsado principalmente por la demanda externa producto de la recuperación económica internacional. Si es que se da un repunte mundial.

Los países que traccionarán a la región serán, a contramano de lo que sucedió históricamente, los centroamericanos. El organismo anticipa que el 2015 Panamá crecerá un 7% luego de hacerlo en un 6% este año, República Dominicana un 5% luego de el 6% del 2014, Nicaragua un 5% después de un año de hacerlo al 4,5% y Guatemala sumará su segundo año creciendo al 4%.

Fuentes: citadas y agencias.

La tardía reacción de Obama por la reforma migratoria

Manifestaciones por las promesas de Obama. En cinco años se deportaron mas de dos millones de personas.

Manifestaciones por las promesas de Obama. En cinco años se deportaron mas de dos millones de personas.

Por Franco Roselló – @franco_rosello

Luego de casi seis años en el poder, Barack Obama decidió que el momento de llevar adelante su reforma de política migratoria sea cuando menos poder tiene dentro de su propio país. En las últimas elecciones los demócratas perdieron las dos cámaras del Congreso, quedando como última arma la negociación o el decreto.

«Mañana (jueves) por la noche voy a estar anunciando aquí desde la Casa Blanca algunos pasos que puedo tomar para empezar a arreglar nuestro roto sistema de inmigración», sostuvo el Presidente en su cuenta de Facebook. En el mismo video anunció que al otro día, el viernes, viajará a Del Sol, la escuela de Las Vegas donde hace dos años, en campaña por su reelección, presentó los inicios de lo que sería la reforma. Esto es una señal de que Obama volverá a las bases con las que logró mantener su Gobierno, porque éstas, luego de ser defraudadas, lo están abandonando. Se confirmó en las elecciones pasadas.

Por eso no titubeó al amenazar que está dispuesto a imponerla mediante decretos, aunque políticamente tendría un costo más alto que si la hubiera votado años antes. Es que si realmente avanza en esa dirección, los republicanos ya anunciaron que tomarán medidas: se debaten entre el rechazo del presupuesto, el bloqueo del gobierno o incluso el juicio político. No es una oposición menor, dominan el poder legislativo.

Meses atrás, antes de las elecciones de medio término, el Presidente ya había anunciado que si el Congreso no actuaba, lo haría él mismo con sus poderes ejecutivos. Pero la interna partidaria lo convenció de que posponga la decisión para luego del duelo de urnas, ya que de modificarse la ley se perderían varios Estados claves. Finalmente el espacio en el Congreso se perdió igual y al presidente no le quedó más que avanzar pero en condiciones más adversas.

El debate se da después de conocerse que en estos últimos cinco años se deportaron más de dos millones de personas, cuando el actual Presidente asumió prometiendo una nueva ley para los inmigrantes sumando así a su base de votos a todo el electorado latino. Hoy, con dos años por delante para el final de su mandato, con un Congreso que difícilmente apruebe sus medidas sin antes recibir alguna concesión, Obama ve como se aleja su posibilidad de erigirse como representante de las minorías.

México: el Estado es responsable

Por @flor_aubain- Fuente El País

iguala_students_624x351_reuters

El peor desenlace aunque para nada inesperado, lo confirmó Jesús Murillo Karam,  Procurador General de La República. Según el testimonio de los Sicarios del Cartel Guerreros Unidos, los 43 jóvenes fueron ejecutados en un basurero en Cocula, Guerrero.

El fantasma de los desaparecidos se cierne sobre Iguala.  Las familias y los compañeros de los estudiantes no pueden conformarse con las últimas declaraciones. Aquellos  que con su activa movilización se negaron a dejar la causa sepultada e hicieron extensivo el reclamo de justicia a toda la sociedad hoy exigen la renuncia de Peña Nieto.

La masacre, que a primera vista parece un escándalo a la opinión pública internacional, se revela como un hecho común en un país donde no existe la plena vigencia del Estado de Derecho. Incluso lo brutal del hecho atravesó las fronteras, revelando una realidad bastante disonante con la que se inició el periodo de “reforma”, encabezado por el Pacto por México.

Buscando a los jóvenes de Ayotzinapa se toparon con 28 cuerpos más, fosas comunes. Ya pasó, y como pasó, volvió a pasar. Esta vez, los jóvenes no fueron abandonados al olvido, fueron demandados hasta que el horror salió a la luz. Pero no es un hecho aislado, es una cadena de violaciones sistemáticas, que hoy se localizan en Iguala, pero que recorre todo el territorio y las esferas del Estado.

Para los espectadores pasivos de un escenario incomprensible, esto aparecerá como el resultado de la ambición de poder inconmensurable de una pareja con vínculos con el crimen organizado. En cambio, para quienes viven la violencia estatal día a día, la diferencia con el caso Iguala sólo es la trascendencia, porque rompió el cerco de silencio que levantan los medios, dando una imagen de ilusión con las medidas de reforma anunciadas cuando inició la gestión de PRD.

Peña Nieto pende de un hilo. Todavía sueña con la posibilidad de enterrar hasta el mismo infierno a la pareja narcocriminal que gobernaba Iguala. Para dejar tranquilos a las familias de los jóvenes de Ayotzinapa, anunció un gran Pacto Nacional, otro Pacto más para comprometer a todo el espectro político, con el objetivo de mejorar su imagen, en la mira de la sociedad asqueada de tanta violencia.

Sin embargo, parece que esta vez no sería acompañado por el resto del espectro político, según declaraciones de Cesar Camacho, dirigente del PRI. El fracaso del Pacto por México no motivaría otro compromiso de este tipo, a juzgar por sus resultados, meramente testimonial

La coyuntura actual requiere un poco más que la manifestación de la voluntad compartida por toda la clase política. La mentira se ha revelado, México no es el país de avanzada que presentaba planes de reforma y desarrollo. La estrategia de gestión basada en “Pactos” y “Compromisos” no ha resuelto los graves problemas de violencia institucional y corrupción.

Y a pesar de ello, el presidente abandonó un México conmocionado y movilizado para cumplir con la agenda de compromisos internacionales, que lo lleva a China y Australia. Mientras tanto, los padres de los 43 jóvenes normalistas, sin cuerpos que sepultar, se niegan a enterrar su lucha.

Bolivia y Chile: disputa por el mar

Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el alegato contra la impugnación de competencia presentada por el Gobierno de Chile contra ese tribunal referente a la demanda marítima boliviana. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que «para que renunciemos a nuestro derecho al mar, nos tienen que matar a todos».

Por Santiago La Froscia-@slafroscia

El 14 de julio el Gobierno chileno presentó ante la CIJ un recurso de excepción para este tribunal desconociera la demanda marítima boliviana. El recurso de excepción presenta una serie de argumentos que pone en cuestión la competencia de la CIJ para expresarse sobre dicha demanda. Este hecho generó un «momentáneo detenimiento» del «proceso de fondo», es decir, la presentación elaborada por Bolivia en 2013 para reanudar el diálogo entre los dos países en base a las promesas de salida al Pacífico realizadas por Chile a Bolivia.

Cinco meses tenía el Gobierno boliviano para presentar su alegato contra el recurso excepcional, y lo realizó una semana antes de la fecha límite estipulada por La Haya. Según el secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, “se ha estado trabajando arduamente en los últimos meses, tanto en nuestro país como en el extranjero, para preparar el contenido de la respuesta». La intención del alegato es doble: en primer lugar demostrar que la CIJ es competente para decidir en esta cuestión y, en segundo lugar, para instar a Chile a retomar el diálogo bilateral. Se espera que, tras la evaluación del recurso chileno y la respuesta boliviana, la Corte determine, en virtud o no de su competencia, el inicio de la fase oral.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, se manifestó al respecto y dijo que “para que renunciemos a nuestro derecho al mar nos tienen que matar a todos, para que renunciemos a nuestro derecho al mar nos tienen que hacer desaparecer como pueblo, como cultura». Además, agregó que la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879 tras la invasión chilena a Antofagasta,  tuvo «efectos perversos» y «graves consecuencias económicas», principalmente en el comercio y en el desarrollo boliviano

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, sostuvo que «Bolivia pretende desconocer de forma encubierta el tratado de 1904 que fijó de mantera definitiva, a perpetuidad la frontera de los dos países”. Con respecto a las declaraciones de García Linera, el canciller se lamentó por las «palabras altisonantes», «destempladas», a las cuáles «ya estamos acostumbrados, pero no importan, porque lo que importa es lo que se presenta en la Corte”.

Problemas en el comercio con Brasil

Por Arístides Hegoburu (@pungol_)

Argentina y su principal socio regional se encuentran en un particular momento en lo que refiera a la relación económica. Datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio exterior demuestran el desajuste en su vínculo durante el último año.

La relación comercial entre Argentina y Brasil atraviesa una fuerte caída. (Foto: Télam)

La relación comercial entre Argentina y Brasil atraviesa una fuerte caída. (Foto: Télam)

La relación bilateral entre Buenos Aires y Brasilia pasa por un momento de crisis en el plano del intercambio de mercancías. Luego de las elecciones presidenciales ajustadas en Brasil que dieron como ganadora a Dilma Rousseff el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior informó que las ventas de Argentina cayeron un 27% con respecto al año pasado. La importancia del país como socio comercial de su vecino también está en baja y ahora solo representa un 6,4% en el terreno de las importaciones.

Según contó a Diario Publicable el economista Alejandro Rofman, la baja en el flujo comercial entre los dos países se debe básicamente a la caída en la demanda interna y se traduce en un“debilitamiento de la capacidad de crecimiento de la industria”. En el mismo sentido, su colega de raíz desarrollista Aldo Ferrer apunta que ambas economías “han tropezado con una estabilidad macroeconómica con variaciones en las paridades y en ambos casos con el riesgo de caer en la trampa del dólar barato que deterioran la competitividad”.

Uno de los problemas a los que apunta Ferrer en este caso tiene que ver con la poca integración industrial en que se encuentran Argentina y Brasil. Señaló a este medio que uno de los inconvenientes eran que “las terminales industriales en ambos países son extranjeras e integran su cadena de valor con las filiales” y apuntó que “es necesario que los dos países sumen sus cadenas de valor para dinamizar su sector exterior”.

Como punta fundamental de esta baja en el intercambio comercial se encuentra el sector de las automotrices y autopartes que detuvieron su flujo bilateral. Rofman asegura que para el año que vienelas perspectivas son positivas sin ser elevadas” pero que van a servir para mitigar esta tendencia a la baja. Por el contrario, Aldo Ferrer afirma que “todavía es pronto para suponer que haya una reactivación fuerte del comercio y del crecimiento entre los dos países”.

Una de las causas que también es señalada como causante de esta situación bilateral es la política cambiaria del gobierno argentino y la restricción a determinadas importaciones. En este sentido ambos economistas coinciden en la necesidad de controlar el mercado de divisas para paliar su escasez que es un viejo problema argentino. Señala Ferrer a Diario Publicable que es necesario“aprovechar la capacidad que tiene el Estado argentino para resolver esos problemas y acelerar el desarrollo de los hidrocarburos para cerrar el déficit energético, pero principalmente dinamizar el sector de manufacturas de origen industrial”.

Artículo publicado originalmente en Diario Publicable

 

 

México: Peña Nieto busca acuerdos y las manifestaciones no cesan

 José Luis Abarca y María de los Angeles Pineda fueron encontrados en una precaria casa que usaban de escondite en el distrito de Iztapalapa, ciudad de México. Estaban prófugos desde el 29 de septiembre.

ayotzinapa

Por Florencia Aubain- @flor_aubain

Sus vínculos con el cartel Guerreros Unidos se revelaron a partir del asesinato y secuestro de los estudiantes normales de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre. El episodio dio a conocer a la opinión pública la violencia y corrupción que gobernaba en Iguala, especialmente desde que asumió la alcaldía en 2012.

El asesinato de 6 jóvenes y el secuestro de los 43 normalistas tomó estado nacional y reveló el oscuro pasado de la pareja involucrada en el hecho. Entre las denuncias previas, se encuentra el secuestro y tortura de Arturo Hernandez Cardona del Movimiento Unidad Popular, en junio de 2013.

Ahora el Gobierno apunta a la pareja, en un intento de dirigir toda la presión pública hacia un funcionario menor, cuando en los últimos días se habían extendido los pedidos de renuncia a Peña Nieto. Esta detención le da aire y le permite marcar con el dedo a los culpables intelectuales, mientras exhuman fosas para hallar a los estudiantes.

 Mientras tanto, el PRD respira y demanda a la Procuraduría General de la República que caiga sobre ellos todo el peso de la ley. Aunque todavía tengan que explicar porqué un hombre con Abarca, investigado por diversos hechos de violencia, corrupción y vínculos con el crimen organizado haya salido de las filas de su partido.

Ahora, Peña Nieto busca el consenso para alcanzar un nuevo compromiso de reforma estructural de todas las esferas del Estado, el mismo que permitió que Abarca pidiera licencia y se diera a la fuga.  Este nuevo acuerdo confirmaría el fracaso del Pacto por México, firmado por las principales fuerzas políticas de México en diciembre de 2012.

Tuvieron que desaparecer 43 estudiantes para que empezara a removerse la tierra, para que aparezcan fosas con cuerpos calcinados que tal vez nunca puedan identificarse, fosas donde descansan cuerpos con compromisos de reforma. Pero habría que evaluar qué tan necesarios son estos compromisos para empezar a pulgar las instituciones, infectadas hasta la médula.

El Gobierno está cercado por los estudiantes movilizados, los familiares de los desaparecidos y la vista de los organismos internacionales, principalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alertada por las graves violaciones a los derechos humanos en México.

 Ayer se llevó a cabo la tercera gran manifestación en el DF, encabezada por los familiares de las víctimas de Ayotzinapa, alta participación estudiantil. De no alcanzarse una vía efectiva para resolver la crisis, la indignación podría alcanzar a otros sectores sociales que se solidarizan con la causa, pero que aún no están activamente movilizados.

Mientras tanto, de los 43 estudiantes desaparecidos, ni una pista. Se espera que de las declaraciones de Abarca y Pineda salga información concreta.

La agenda apretada

Mientras crecen los rumores sobre la próxima formación de su gabinete, Dilma parece decir «todo a su tiempo». La actividad parlamentaria no cesa y la oposición, por su parte, promete darle «una lucha sin tregua».

Por Santiago La Froscia-@slafroscia

Luego de unos días de descanso pos-electoral en Bahía, la presidenta reelecta Dilma Rousseff retomó ayer su actividad en el Palacio de Alvorada, residencia oficial en Brasilia. La agenda oficial se encuentra cargada para los próximos días. A una actividad parlamentaria que tratará temas claves y cuyo desarrollo promete ser conflictivo, se le suman la cumbre del G-20 en Australia y las expectativas y rumores sobre su nuevo gabinete. Sin embargo, a este respecto, Dilma trata de llevar las cosas con calma y no adelantar definiciones.

En el Congreso, se espera el tratamiento de las llamadas «propuestas de enmiendas a la Constitución (PEC)», que estipulan el Presupuesto para la ejecución de las enmiendas parlamentarias y el aumento del Fondo de Participación de los Municipios (FPM). Para que se aprueben estas medidas de la forma que el Gobierno quiere, necesita el apoyo de sus aliados y de algunos díscolos. Las miras están puestas en el PMDB, tanto en la bancada que sigue aliada al PT como aquella que se cambio de bando durante las elecciones. Para intentar lograr los consensos necesarios, dos de los principales portavoces del Gobierno, Aloizo Mercante y Ricardo Berzoini, se juntaron la semana pasada con el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves del PMDB. Y lo propio harán hoy con el presidente del Senado, también del PMDB, Renan Calheiros.

En cuanto a la conformación del nuevo gabinete, la postura oficial ha sido de «tratar de mantener la calma». Las principales expectativas están puestas sobre el Ministerio de Hacienda y el nuevo equipo económico que reemplazará a Guido Mantenga. Aunque se especula con la posibilidad de una definición en ésta materia antes del viaje a la cumbre del G-20, lo cierto es que hay indicios que Dilma tomará la decisión luego del encuentro en Australia. Algunos han interpretado ésto como un intento de evitar la ruptura abrupta del equipo económico y el sacrificio de uno de sus cuadros políticos, además de mostrar fortaleza política frente a los principales grupos económicos y financieros que reclaman un «cambio inmediato del rumbo económico». Hasta el momento, se han filtrado tres nombres con posibilidades de acceder al ministerio. El presidente de Bradesco, Luiz Carlos Trabuco; el ex-presidente del BC, Henrique Meirelles, y el ex-secretario ejecutivo del Ministerio de Hacienda, Nelson Barbosa. A juzgar por los nombres, lo que parece estar claro es que se ajustarán las clavijas de la ortodoxia.

La oposición

Hoy se producirá el retorno de Aécio Neves al Senado luego de su derrota electoral. Según ha trascendido, en el discurso que dará hoy, se espera que reafirme su postura «la oposición no dará tregua», pero también es probable que trate de disociar al PSDB de las manifestaciones extremistas pro-Golpe de Estado y a favor de la intervención militar. Es que, durante el fin de semana, unas 2500 personas marcharon por el centro de San Pablo con pancartas que decían “Abajo el PT, arriba la Policía Militarizada” e “Impeachment ya”. Cabe destacar que ésta manifestación coincidió con un Congreso Internacional que discutió la importancia de la memoria en la democracia y la re-afirmación de los derechos humanos, con el foco puesto en la transición de la dictadura militar a la democracia.

A dichas manifestaciones, se han sumado las declaraciones del juez del Supremo Tribunal Federal, Gilmar Méndes, quién ayer adhirió a las voces opositoras que presagian una «corte bolivariana». Además, ha caído en el patetismo de reproducir una ofensa contra Lula basada en su supuesta, y nunca comprobada, adicción al alcohol. Vale recordar que dicho juez tiene un conocido récord de fallos favorables a los grandes grupos económicos y financieros, además de ser nombrado en la época de Fernando Henrique Cardoso, líder del PSDB.

Si Dilma pretende cumplir con lo dicho en la campaña, en el horizonte próximo deberá intentar aplicar la norma constitucional que impide la existencia de monopolios y oligopolios en los medios de comunicación, y llevar a cabo la reforma política para terminar con el financiamiento privado en las campañas electorales. Fácil, como ya se sabe, no la tendrá. Pero tampoco la oposición.

Elecciones en Estados Unidos, los republicanos van por la cámaras

Mañana, martes 4 de noviembre, se celebrarán elecciones legislativas en Estados Unidos, y según anticipan los sondeos, los republicanos lograrían conseguir esas seis bancas que les faltan para dominar el Senado y así controlar las dos Cámaras del país. Los frentes internacionales que tiene abiertos el presidente demócrata Barack Obama no lo favorecen, y su imagen negativa, con un 50%, viene creciendo sobre la positiva, con un 44%.  Así, la estrategia de los republicanos se basa en personalizar bajo la figura de Obama al Partido Demócrata para desprestigiar a sus competidores.

«El presidente de alguna manera está en las boletas», disparó el senador republicano de Kentucky, Rand Paul. Su posición revela la estrategia utilizada por su partido para disputar los comicios: igual que Obama son todos los demócratas. Y Obama tiene los siguientes problemas: a pesar de encabezar las sanciones a Rusia, Ucrania sigue dividida en una guerra interna donde los rebeldes realizaron elecciones el domingo pasado, reeditando una foto de la antigua guerra fría que esta vez el país no puede ganar. El Estado Islámico sigue sin ser derrotado, parece que no bastan los bombardeos coordinados por EE.UU ni los infructuosos esfuerzos diplomáticos para frenar al grupo que tiene bajo amenaza de atentado al país. Las autoridades sanitarias no transmiten seguridad frente al ébola, a pesar de que la respuesta en cada caso impidió que se esparza. El otro elemento que no parece darle seguridad a la población es la economía, que a pesar de mostrar mejores números, todavía no se refleja en la vida diaria de los estadounidenses que vivieron bajo crisis durante casi todo el mandato del último presidente.

Otras encuestas revelan que los temas internos son los que más impactan en el electorado, siendo la economía el más importante de ellos. En estos números se puede ver que sólo el 36% de la población está «satisfecha con el estado de la economía».

Producto de la pérdida de una de las Cámaras, la política de Obama viene disputando duras batallas para salir adelante. Se puede destacar acá la reforma migratoria, una de las promesas esperadas con más ansias por el electorado latino pero que sufre retrasos por no tener una mayoría legislativa. También se encuentra con problemas de ejecución el «Obamacare», plan médico con que el Estado subsidia a la población más vulnerable, que sufre inconvenientes más por problemas del Gobierno que por imposición parlamentaria. Es en estos dos proyectos donde el Presidente pierde parte de su base electoral, aunque resulta difícil que éstos se vuelquen a los republicanos. Es aquí donde radican las distintas estrategias: los republicanos engloban a todos los demócratas por igual, mientras que éstos últimos buscan despegarse, como lo hace la posible futura candidata presidencial Hillary Clinton, demostrando un amplio abanico ideológico dentro del mismo frente. Estados Unidos es un país donde el voto no es obligatorio, por lo que todos estos elementos pueden influir en la motivación del electorado a la hora de inscribirse en el colegio electoral y llenar las urnas.